La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregó un reciente informe sobre el estado de la seguridad y nutrición en el mundo, y Colombia parece estar liderando la lista de países donde sus habitantes necesitan menos ingresos para no desnutrirse. Según el documento, el país se ubica en el séptimo lugar y serían necesarios 6.700 pesos diarios por persona para no entrar en desnutrición.
En el informe, en el que también se expone la prevalencia de la desnutrición en los países del mundo, se tiene en cuenta una dieta mínima para mantener a una persona en condiciones aceptables de nutrición, especialmente productos no procesados o con mínimas intervenciones como las frutas, verduras, cereales, lácteos, legumbres y pescado. Además, se limita el consumo de carnes rojas, por sus precios elevados en el mercado.
Según el documento, los colombianos necesitarían gastar menos que el promedio de habitantes de América Latina y el Caribe, que actualmente se mantiene en 8.200 pesos, e incluso el país estaría por debajo de la media mundial, que se ubica en 7.400 pesos.
Así las cosas, un ciudadano debería disponer de mínimo 201.000 pesos al mes para mantenerse en buenas condiciones nutricionales; es decir, que, según el informe, en una familia de cuatro integrantes se requieren de al menos 804.000 pesos para la compra de alimentos, que no incluyen elementos de aseo ni otros productos.
Según el análisis, en Colombia se estaría pagando casi lo mismo que en países como Francia, donde el precio por día de alimentación aceptable se estableció en 6.600 pesos, a pesar de los altos ingresos que poseen. Ahora bien, en el caso de América Latina y el Caribe, el primer lugar se lo lleva Belice, donde sus habitantes solo deben pagar alrededor de 5.600 pesos diarios para no entrar en desnutrición.

La FAO también resalta que los países de la región se enfrentaron a costos más elevados, en comparación con naciones como Reino Unido, donde acceder a la alimentación necesaria solo cuesta 3.900 pesos diarios por persona.
La otra cara de la moneda se ubica en Jamaica, que resultó ser el país más caro de la región, y de paso del mundo, para acceder a una alimentación suficiente diariamente. Según el documento, sus habitantes requieren de al menos 14.200 pesos diarios para mantenerse en buenas condiciones, seguido de Granada, que necesita 12.300 pesos.
Colombia en riesgo de desnutrición
En el caso de Colombia, aunque sea considerada por la FAO como uno de los países más económicos para alimentarse, lo cierto es que el mismo informe revela que la prevalencia de desnutrición es muy alta. Es decir, el 31,3% de los habitantes, unos 16 millones, no pueden pagar los 6.700 pesos diarios y se mantienen en riesgo de desnutrición, cifras que también lo posicionan en el séptimo lugar de países que menos pueden acceder a una dieta mínima.
Y es que la situación de Colombia estaría cada vez más complicada, según el informe de la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria entregado en 2022 por el Dane y la FAO, donde se mostró que el 28% de los hogares en Colombia tuvieron que reducir la cantidad y la calidad de los alimentos al menos una vez, mientras que el 4.9% de los colombianos tuvieron que pasar un día entero sin alimentos, por falta de dinero.
Por encima de Colombia, se ubica Nicaragua (34.2%), Honduras (44.8%), Belice (53%), Surinam (58,6%), Jamaica (62,6%) y el primer lugar se lo lleva Haití, donde el 92.6% de su población no puede costear una alimentación mínima. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura resalta que América Latina y el Caribe logró mejorar sus índices de inseguridad alimentaria, pasando de 40.3% en 2021, a 37.5% en 2022.
Más Noticias
Ministro de Defensa sobre asesinato de patrullero en atentado en Cajibío: “Este crimen no quedará impune”
Pedro Arnulfo Sánchez calificó la muerte del uniformado como una pérdida irreparable y destacó que el Estado está actuando con operaciones especiales para capturar a los responsables

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
