Los colombianos necesitan $6.700 diarios para no caer en desnutrición, según informe de la FAO

El documento detalla una lista de valores que necesitan los habitantes del mundo para mantenerse nutridos. Colombia se ubica en el séptimo lugar de los países más económicos

Guardar
 Los colombianos necesitan gastar
Los colombianos necesitan gastar menos para caer en desnutrición, según la FAO. Foto: Shutterstock 163

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregó un reciente informe sobre el estado de la seguridad y nutrición en el mundo, y Colombia parece estar liderando la lista de países donde sus habitantes necesitan menos ingresos para no desnutrirse. Según el documento, el país se ubica en el séptimo lugar y serían necesarios 6.700 pesos diarios por persona para no entrar en desnutrición.

En el informe, en el que también se expone la prevalencia de la desnutrición en los países del mundo, se tiene en cuenta una dieta mínima para mantener a una persona en condiciones aceptables de nutrición, especialmente productos no procesados o con mínimas intervenciones como las frutas, verduras, cereales, lácteos, legumbres y pescado. Además, se limita el consumo de carnes rojas, por sus precios elevados en el mercado.

Según el documento, los colombianos necesitarían gastar menos que el promedio de habitantes de América Latina y el Caribe, que actualmente se mantiene en 8.200 pesos, e incluso el país estaría por debajo de la media mundial, que se ubica en 7.400 pesos.

Así las cosas, un ciudadano debería disponer de mínimo 201.000 pesos al mes para mantenerse en buenas condiciones nutricionales; es decir, que, según el informe, en una familia de cuatro integrantes se requieren de al menos 804.000 pesos para la compra de alimentos, que no incluyen elementos de aseo ni otros productos.

Según el análisis, en Colombia se estaría pagando casi lo mismo que en países como Francia, donde el precio por día de alimentación aceptable se estableció en 6.600 pesos, a pesar de los altos ingresos que poseen. Ahora bien, en el caso de América Latina y el Caribe, el primer lugar se lo lleva Belice, donde sus habitantes solo deben pagar alrededor de 5.600 pesos diarios para no entrar en desnutrición.

El informe de la FAO
El informe de la FAO resalta que la compra de carnes debe ser moderada, debido a sus altos precios. Foto: REUTERS/Luisa González

La FAO también resalta que los países de la región se enfrentaron a costos más elevados, en comparación con naciones como Reino Unido, donde acceder a la alimentación necesaria solo cuesta 3.900 pesos diarios por persona.

La otra cara de la moneda se ubica en Jamaica, que resultó ser el país más caro de la región, y de paso del mundo, para acceder a una alimentación suficiente diariamente. Según el documento, sus habitantes requieren de al menos 14.200 pesos diarios para mantenerse en buenas condiciones, seguido de Granada, que necesita 12.300 pesos.

Colombia en riesgo de desnutrición

En el caso de Colombia, aunque sea considerada por la FAO como uno de los países más económicos para alimentarse, lo cierto es que el mismo informe revela que la prevalencia de desnutrición es muy alta. Es decir, el 31,3% de los habitantes, unos 16 millones, no pueden pagar los 6.700 pesos diarios y se mantienen en riesgo de desnutrición, cifras que también lo posicionan en el séptimo lugar de países que menos pueden acceder a una dieta mínima.

Y es que la situación de Colombia estaría cada vez más complicada, según el informe de la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria entregado en 2022 por el Dane y la FAO, donde se mostró que el 28% de los hogares en Colombia tuvieron que reducir la cantidad y la calidad de los alimentos al menos una vez, mientras que el 4.9% de los colombianos tuvieron que pasar un día entero sin alimentos, por falta de dinero.

Por encima de Colombia, se ubica Nicaragua (34.2%), Honduras (44.8%), Belice (53%), Surinam (58,6%), Jamaica (62,6%) y el primer lugar se lo lleva Haití, donde el 92.6% de su población no puede costear una alimentación mínima. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura resalta que América Latina y el Caribe logró mejorar sus índices de inseguridad alimentaria, pasando de 40.3% en 2021, a 37.5% en 2022.

Más Noticias

La victoria de Violeta Bergonzi en ‘MasterChef Celebrity 2025’ generó una avalancha de memes y críticas: “Miss Tamales”

El anuncio de la ganadora dividió a la audiencia en redes sociales, donde se mezclaron mensajes de apoyo, quejas por supuestos favoritismos y reclamos sobre la elección de los jurados en el popular programa de cocina

La victoria de Violeta Bergonzi

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”

La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó

Juez da 48 horas para que se defina la situación jurídica de Cristina Lombana, según Armando Benedetti: “Por fin tengo acceso a la justicia”

El juzgado 14 de familia de Bogotá falló a favor de una tutela presentada por Armando Benedetti y exige a la Comisión de Acusaciones pronunciarse sobre el caso de la magistrada

Juez da 48 horas para

El Gobierno colombiano solicita más de medio billón de pesos al Fondo Nacional del Ahorro para gasto social

La controversia sobre el uso de reservas patrimoniales enfrenta al Ministerio de Hacienda y a la junta directiva, que exige claridad normativa antes de tomar una decisión

El Gobierno colombiano solicita más

Robo en apartamento de Usaquén, mientras propietario asistía al estadio: “Cuando regresé me di cuenta de que se habían metido los ladrones”

La víctima denunció que su vivienda fue saqueada durante su ausencia, con pérdidas superiores a los veinte millones de pesos, sin que el sistema de vigilancia detectara el robo

Robo en apartamento de Usaquén,
MÁS NOTICIAS