
El precio del dólar es uno de los asuntos más polémicos debatidos en el primer año de mandato del presidente Gustavo Petro. Esto, debido a que los mensajes de incertidumbre del Gobierno nacional hicieron que la divisa norteamericana sobrepasara por primera vez en mucho tiempo la barrera de los $5.000, cuando el martes 1 de noviembre del 2022 cerró en $5.014.
La divisa estuvo gran parte de 2022 y 2023 fluctuando por encima de los $4.000 y ahora está solo unos pesos por encima de esa cifra (cerró en $4.077,59 el 4 de agosto).
De acuerdo con expertos, informaciones relacionadas con la reforma tributaria, la propuesta de control de capitales, los mensajes cruzados de nuevos contratos o no de exploración y explotación de petróleo y gas, así como las altas tasas de interés de los bancos centrales a nivel mundial y la invasión de Rusia a Ucrania fueron algunos factores para infuyeron.
No obstante, sobre esta volatilidad surgieron varias inquietudes. Una de ellas, es cómo se movió el dólar en los últimos gobiernos, que tuvieron como líderes a Andrés Pastrana (1998 - 2002), Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010), Juan Manuel Santos (2010 - 2018) e Iván Duque (2018 - 2022).
Andrés Pastrana
Precisamente, en el gobierno de Pastrana se registró la devaluación más alta del peso colombiano frente al dólar en los últimos años, ya que pasó de $1.364,90 en 1998, a $2.670,61 en agosto de 2002, lo que significó una caída del 95,66 por ciento.
Álvaro Uribe Vélez
Entretanto, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez hubo revaluación del peso colombiano, en vez de devaluación. Así las cosas, la divisa norteamericana pasó de costar $2.670,61 en 2002 a $1.815,46 en 2010, lo que significó una caída de $855,15. Esto, luego de que el 7 de agosto de 2003, tras el primer año de Uribe Vélez en el poder, el dólar cerró en $2,887.05
Es de anotar que en 2008 se registró una crisis financiera que golpeó muy duro los mercados globales.
Juan Manuel Santos
Durante el primer mandato de Juan Manuel Santos, la devaluación del peso fue leve, de 4%, ya que el dólar pasó de $1.815,46, en 2010, a $1.888,51, en 2014. Por su parte, el 7 de agosto del 2011 la divisa estaba en $1,792.68.
En el segundo periodo, la divisa llegó a devaluarse hasta 34,85%, cuando el 7 de agosto de 2018 se ubicó en $2.898,86. El 7 de agosto de 2015, la moneda se ubicó en $2,955.31.
Iván Duque
Finalmente, Iván Duque recibió el dólar en $2.898,86 el 7 de agosto de 2018 y lo dejó en $4.337,28 el 7 de agosto de 2022, lo que significa una devaluación de $1.438,42. Esto, después de que el 7 de agosto del 2019 este cerrara en $3,431.28.

Periodo duro de devaluación
El economista José Ignacio López, director de investigaciones Económicas de Corficolombiana, aseguró que esta primera etapa del Gobierno coincidió con un periodo duro de devaluación del peso colombiano, desde la elección misma del presidente hasta una parte del primer semestre, cuando hubo un deterioro, no solo frente al dólar, sino frente a otras monedas de la región.
También afirmó que se tuvo otro periodo de cierta corrección en el tipo de cambio en el primer semestre del año, donde el peso colombiano se viene apreciando frente al dólar y otras monedas, aunque admitió que todavía hay un rezago, pero también se viene revaluando.
Como ejemplo de lo sucedido en este primer año, recordó que hubo hechos como la propuesta de ponerle control a los capitales, lo que se dijo de la política de hidrocarburos, así como los cuestionamientos de la política monetaria, además de la agenda de reformas.
De la misma manera, dejó claro que este semestre de devaluación del peso también coincidió con la incertidumbre, no solo local, sino externa, sobre hasta dónde iría a llegar las alzas de las tasas de intereses de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) que tiene un efecto particular en Colombia, porque este país tiene una posición externa débil, debido al déficit frente a otras naciones.
La fluctuación del dólar por el riesgo que representa Gustavo Petro
El economista y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario Andrés Moreno Jaramillo, también analista económico y bursátil, opinó sobre lo que pasó con el dólar durante el primer año de Gobierno de Gustavo Petro.
Resaltó que la divisa norteamericana en Colombia en la era Petro “ha fluctuado una barbaridad”, desde los $5.120 a los que llegó a noviembre del 2022 hasta una caída de casi 3.900 que tuvo en julio. Dicha fluctuación la explicó por las políticas de incertidumbre.
También, apuntó que Petro se enfrentó al entorno internacional, a las altas tasas de interés, al nerviosismo e incertidumbre por una posible recesión y, obviamente, por algunas caídas del precio del petróleo.
Aunque aplaude que el dólar haya caído en las últimas semanas de julio, indicó que debería estar todavía más abajo, por lo menos en $3.500 o $3.600. Según él, todavía no llega allá por la prima de riesgo que le inyecta Petro.
Asimismo, anotó que entre peor le vaya a él y menos pueda desarrollar sus propuestas, le va mejor a todos y, realmente, cada vez hay menos nerviosismo, porque se entiende que hay una oposición y que vendrán elecciones muy pronto.
Más Noticias
Ingrid Arroyo volvió a caminar ocho meses después de ser atropellada en Montería por un menor de 16 años
Su proceso médico incluyó un extenso proceso de rehabilitación y múltiples intervenciones quirúrgicas

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este lunes 8 de septiembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Ejército confirma extracción de 27 militares en El Tambo, Cauca: 45 aún permanecen secuestrados
Un grupo de habitantes de la vereda Los Tigres, realizó una asonada contra tropas que participaban en la Operación Perseo II, en una zona bajo influencia de estructuras armadas y economías ilícitas

Capturan a alias El Enano, presunto cabecilla financiero del GAO-r Rodrigo Cadete en Caquetá
El capturado fue vinculado como presunto autor intelectual del atentado con explosivos ocurrido el 22 de agosto de 2025 en el municipio de Florencia

Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 07 de septiembre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores
