
El Gobierno de Gustavo Petro siguió con la política de aumentar mes a mes el precio del galón de gasolina corriente para contrarrestar el déficit de cerca de $30 billones del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc). Con esto, para agosto estableció un aumento de $600 en el precio de dicho combustible y el valor promedio a nivel nacional de este quedó en $13.564.
Las alzas vienen siendo tan fuertes que en diez ciudades principales del país el precio promedio está por encima de $13.000 e, incluso, en Villavicencio ya pasó de $14.000 al ubicarse en $14.073.
Por supuesto, los aumentos golpean el bolsillo de los colombianos, quienes ven que cada vez que lo que compran en gasolina no alcanza para mucho y ven que rinde menos. De igual manera, las estaciones de servicio están afectadas, ya que el consumo, pese a que es un producto esencial para el día a día, tuvo un notable decrecimiento en algunas regiones del país.
Así lo confirmó el vocero de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), José Alberto Arias, en diálogo con Infobae Colombia.
Arias indicó que el nuevo incremento de $600 se veía venir conforme a la política fiscal de mediano plazo que implementa el Gobierno desde octubre pasado.
Llamó la atención al Gobierno porque estos incrementos para el sector minorista y para Fendipetróleo significan un duro golpe porque cada vez que hay incremento en los precios de los combustibles se presenta un afectación directa para las estaciones de servicio, tanto en que se necesita más capital de trabajo para llenar los tanques de almacenamiento que se tienen en las estaciones, que tienen una rotación de tres y cuatro días, como también en la pérdida porcentual en la remuneración minorista.
Además, que las ventas se contraen un poco a pesar de que algunas estadísticas en la página oficial del Ministerio de Minas y Energía dan cuenta por el contrario de un crecimiento a nivel país.
Señaló que esas estadísticas se están corroborando con los afiliados porque las cuentas al gremio no les da.
Anotó que se “nota un decrecimiento en Cundinamarca, en algunos sectores de los Santanderes. En Risaralda hemos notado un incremento de por lo menos el 1,5%, mientras en el norte del Valle del Cauca, cosa que estamos corroborando con nuestros afiliados, hemos visto unos descensos de por lo menos el 10%”.
Debido a esto remarcó que esta situación se analiza de manera conjunta con todas las regiones para determinar si en efectivo en el consolidado hubo un decrecimiento o creció poco, pero se quieren corroborar esas estadísticas que aparecen hoy en la página oficial del del Sistema de Información de la Cadena de Combustible (Sicop), que hace parte del Ministerio de Minas y Energía, donde en esa página oficial se nota un crecimiento tanto en la gasolina como del Acpm (diésel).
Según Arias, los datos que tiene la página oficial del Sicop es que la gasolina tuvo un incremento del 1% en el consumo en el período de enero a mayo frente al mismo periodo del 2022, o sea, 2 millones de galones, mientras que el Acpm (diésel) creció de manera significativa, de más de 10 millones de galones, cuando en el país se registraron demasiados bloqueos y hubo carros parados en los puertos, tractomulas bloqueadas en diferentes zonas del país.

Cambio de ministro de Minas y Energía
El vocero de Fendipetróleo también habló del cambio de ministro de Minas y Energía. Con la llegada de Omar Andrés Camacho en reemplazo de Irene Vélez aseguró que espera tener una reunión pronto con él, ya que con la exministra nunca se pudo lograr.
Espera que por lo menos tenga una mente mucho más abierta que Vélez, que permita que los diferentes agentes de la cadena de comercialización de combustibles puedan sentarse con él en mesas de trabajo para mirar toda esta situación.
De acuerdo con él, el sector minorista está comprometido con el tema de la transición energética, pero es necesario mirar cómo se va a hacer y en cuánto tiempo, porque eso no es de la noche a la mañana,
“Entonces el mensaje para Omar Andrés Camacho es que estamos dispuestos a que nos inviten a una reunión, que no lo logramos con la ministra Irene Vélez en más de 11 meses. Con ella no logramos reunirnos a pesar de que solicitamos en varias ocasiones una reunión y unas mesas de trabajo”, añadió al insistir en que Camacho “se digne de invitar a reunirse a un sector que es supremamente importante y transversal para el país”.
Más Noticias
Por sexta vez, Gobierno Petro insiste en proyecto de ley que busca prohibir el fracking en Colombia
La ministra de Ambiente, Lena Estrada, sostiene que la extracción pone en peligro recursos hídricos y ecosistemas, y que la iniciativa responde a demandas sociales y científicas

Un casco y un comparendo hicieron caer a Cristian Camilo González, el sexto implicado en el atentado a Miguel Uribe
La detención de González se debió a una combinación de descuidos y pruebas materiales que lo vincularon de forma irrefutable al caso. El señalado acumulaba tres sentencias: dos por hurto agravado y una por porte ilegal de armas

Joven colombiano muere en incendio por explosión de bicicleta eléctrica en Zaragoza, España
Un repartidor de 22 años falleció tras un incendio en su apartamento, causado por la explosión de la batería de su bicicleta eléctrica mientras él dormía

Embajada de EE. UU. le negó las visas a jugadores de la Selección Colombia U14 de béisbol: estaban convocados a campeonato en Washington
El equipo infantil, que ganó su cupo por ser campeón del torneo premundial en Manatí, Puerto Rico, no podrá asistir a la ‘World Series Pony League U14′ por la negativa de visado a la mayoría de sus jugadores

La Procuraduría General de la Nación realiza inspección en Catam en medio de la investigación por los viajes de Juliana Guerrero, funcionaria del Ministerio del Interior
La joven funcionaria ya fue demandada ante el Consejo de Estado por el uso indebido de aeronaves oficiales para viajar al municipio de Aguachica, Cesar
