Autoridades en el departamento del Meta advierten la presencia de una red de trata de personas en la zona

Secretaría de la Mujer de Villavicencio señaló que ya ha recibido un importante número de denuncias en contra de esta red delicuencial

Guardar
Mujeres, niñas, niños y adolescentes
Mujeres, niñas, niños y adolescentes son el sector poblacional con más riesgo de ser víctimas de trata (Foto: Andina)

Una red de trata de personas de alcance internacional que opera a través de redes sociales tiene en alerta a las autoridades en el Meta, específicamente en Villavicencio.

La Secretaría de la Mujer confirmó la situación e informó que en la capital del Meta se han presentado cuatro denuncias de jóvenes engañadas con falsas promesas de trabajo y sacadas del país, donde supuestamente son forzadas a realizar trabajos diversos.

La red se presume que contacta a mujeres mediante redes sociales, ofreciéndoles pasaportes, boletos a México y empleo.

“Cuando llegan, les quitan el pasaporte y las obligan a ejercer la prostitución forzadamente o a trabajar sin remuneración y sin alimentación”, reveló Viviana Palacios, secretaria de la Mujer en Villavicencio.

Las autoridades están investigando los perfiles desde los cuales estas jóvenes fueron contactadas para localizar la presunta red.

Se mantiene la alerta y las autoridades recomiendan a la ciudadanía, especialmente a las mujeres, que rechacen este tipo de ofertas y que denuncien si tienen información que pueda contribuir a la investigación.

Cabe señalar que en un reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) –sobre la Trata de Personas en el año 2022– señaló que Bogotá es una de las zonas de Colombia en donde más se produce este flagelo.

En el informe se evidenciaba que de cada diez casos que suceden en Colombia, cuatro pasan en Bogotá, dejándolo muy por encima de otras regiones del país.

A la capital del país le siguen el departamento de Antioquia con un 11 por ciento, en tercera posición Cundinamarca con el 6%, después el Valle del Cauca con 5 por ciento y en el quinto lugar está Norte de Santander con 5%.

Los datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala que el su mayoría los casos en Colombia son por reclutamiento forzado a grupos delincuenciales en el conflicto armado, seguido por trabajos y servicios forzados.

“Las mujeres y las niñas en Colombia son especialmente vulnerables ante el desplazamiento, pues se ven expuestas a una disminución de opciones para responder a las necesidades que se presentan, por lo tanto, corren un alto riesgo de verse inmersas en actividades de explotación sexual o ser víctimas de trata de personas”, se lee en el informe.

Ya en el marco internacional, señala que las redes de Tratas de Personas envían a la mayoría de victimas a México con un 10 por ciento, le sigue China con el 9%, en tercer lugar está España con el 8 por ciento, luego está Ecuador con el 7%, y en quinta posición Argentina con un 6 por ciento.

La UNODC señala que el escenario “perfecto” para que los traficantes se aprovechen de las personas vulnerables son lugares donde se evidencia un conflicto armado, y no solo se aprovechan allí de ellos, pues les ofrecen ‘mejores condiciones de vida’ en el exterior.

La Procuraduría le pone la lupa a trata de personas en la frontera Colombo venezolana

La Procuraduría General de la Nación publicó un informe sobre la situación de la población migrante en el Tapón del Darién y Cúcuta. En el documento, el Ministerio Público advirtió que persisten problemáticas en esas fronteras como la trata de personas, la xenofobia, la explotación sexual y laboral de menores de edad, el microtráfico y el abandono estatal.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, la población migrante internacional —conocida como los caminantes— suman al menos 2,7 millones de personas. En su mayor parte, son personas de origen venezolano, aunque también hay procedentes de Haití, Cuba, Afganistán, entre otros.

El organismo de control empezó a monitorear la situación desde principios de 2021, a través de su delegada para los Derechos Humanos y las procuradurías regionales y provisionales. Esto con el fin de “identificar necesidades de protección internacional, riesgos contra sus vidas y dificultades de acceso a servicios”.

En el documento, la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos emitió 48 recomendaciones a 12 entidades de orden nacional, departamental y municipal, para solucionar la problemática en dos regiones fronterizas: Cúcuta y el Tapón del Darién.

Con corte de septiembre de 2022, Migración Colombia detalló que diariamente ingresan al país al menos 23.000 venezolanos por los tres puentes fronterizos de Norte de Santander. De hecho, la frontera entre ambos países se extiende por al menos 500 kilómetros en el departamento y hay distintas razones por la que los caminantes deciden llegar al país

“Muchos viven en Venezuela, pero estudian y trabajan en Colombia”, precisó la Procuraduría. Otros hacen parte del éxodo de ciudadanos que busca una mejor vida y oportunidades en Colombia o están de paso por el país para llegar a otros lugares. “Cerca del 25% se encuentran en situación migratoria irregular”, agregó.

Más Noticias

Referente de Millonarios habló sobre la ilusión de ganar el título: “No es como empieza sino como termina”

El defensor del cuadro capitalino habló sobre el buen momento que tiene Millonarios en la Liga BetPlay, y se mostró optimista con respecto al éxito del proceso de David González

Referente de Millonarios habló sobre

Colombia busca nuevos socios comerciales, pero mantiene su alianza con EE. UU. en medio de incertidumbre global

Las medidas arancelarias impuestas por el expresidente Donald Trump a diversas naciones, entre ellas Colombia, generaron una reconfiguración del mercado internacional y empujaron al país a explorar nuevas oportunidades comerciales

Colombia busca nuevos socios comerciales,

500 millones de pesos se ha gastado el Distrito de Bogotá en la reparación y limpieza de monumentos en Bogotá

La concejal de la capital Diana Diago denunció que el “vandalismo” se ha tomado a la ciudad, y que la actual inversión para recuperar la memoria urbana ha sido la más alta de los últimos cinco años

500 millones de pesos se

Morat logró ‘sold out’ en cuatro conciertos de su gira ‘Asuntos pendientes’ en Colombia

La banda bogotana alcanzó un nuevo éxito al agotar las entradas para las ciudades de Barranquilla, Manizales, Cali y Bucaramanga en su reciente gira, que incluye grandes escenarios como el estadio Romelio Martínez y la Plaza de Toros en Manizales

Morat logró ‘sold out’ en

En el Día del Trabajo, estos son los oficios que quedaron en el olvido por el impacto de la tecnología en Colombia

Profesiones tradicionales desaparecen mientras los jóvenes priorizan sectores como marketing digital y desarrollo web, adaptándose a las demandas de la era tecnológica

En el Día del Trabajo,
MÁS NOTICIAS