Pablo Beltrán insistió en que el ELN no recluta menores: “Llegan porque son desplazados y buscan un refugio”

El jefe del equipo negociador del grupo terrorista aseguró que en ese grupo guerrillero “hay una clara intención de buscar una salida que no sea el conflicto armado”

Guardar
Reclutamiento forzado de menores de
Reclutamiento forzado de menores de edad. Pablo Beltrán ha señalado en varias ocasiones, incluyendo en la mesa de negociación en Cuba, que ningún menor de 16 años ha llegado al grupo guerrillero en contra de su voluntad. Foto: Infobae

Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, uno de los máximos cabecillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y jefe del equipo negociador, dijo en entrevistas radiales que la guerrilla no tiene la práctica de reclutar menores de edad de manera forzada y, también, opinó respecto al rol del presidente Gustavo Petro.

Pablo Beltrán aseveró que varios de los menores que llegan ahí es por desplazamiento forzado y que en su totalidad los integrantes del grupo guerrillero han formado parte de sus filas por voluntad propia:

Cabe aclarar que no ha sido la única vez en la que Pablo Beltrán ha afirmado que no tiene incorporaciones forzadas, de acuerdo con lo que expresó en una rueda de prensa cuando la mesa de negociación se desarrollaba en Cuba: “En el ELN se entra voluntario y se sale voluntario, que es lo contrario al concepto de reclutamiento”.

Respecto al mandatario colombiano, quien también formó parte de una guerrilla, exclamó que tiene una gran responsabilidad con sus electores, aunque también señaló varios obstáculos para el objetivo del ‘cambio’.

Para finalizar, Pablo Beltrán dejó en claro que desde la colectividad guerrillera hay una clara intención de llegar a una resolución que implique el desescalamiento de la violencia y el cese de acciones violentas en contra de la población civil: “La tarea que me recomendaron en el ELN es buscar una solución política a esto, hay una decisión de que busquemos una salida que no sea el conflicto armado y que a los problemas de Colombia le demos soluciones políticas”.

Estos son los territorios más afectados por este grupo guerrillero

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde las 12:00 a.m del jueves 3 de agosto inició un cese bilateral de fuego con el Gobierno nacional, que finalizará el 29 de enero de 2024. Con este acuerdo se pretende que durante seis meses se mejoren las condiciones humanitarias en las regiones afectadas, mientras se avanza en la mesa de negociación entre esa guerrilla y el Estado colombiano.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo durante el año pasado se identificó la presencia del grupo terrorista en 20 departamentos, teniendo un mayor control territorial en Cauca, Arauca, Chocó, Antioquia, Nariño y Valle del Cauca.

Precisamente se estima que en Cauca y Nariño disminuyan las hostilidades en las que se ve afectada la población civil. Desde la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) señalaron que “la dinámica de violencia se presenta especialmente en el andén pacífico y en los municipios de Argelia y El Tambo en Cauca”.

Por otra parte, en Arauca se evidencia cómo el grupo terrorista tiene un control territorial histórico, incluso, su accionar ha sobrepasado el territorio nacional y llegó a territorio venezolano, de acuerdo con Pares:

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo en los departamentos que también hubo presencia del ELN durante el 2022 fueron: Tolima, Risaralda, Caldas, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, La Guajira, Boyacá, Casanare, Vichada y Cundinamarca.