
A través de un video publicado en su cuenta de Twitter, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, anunció que hay un acuerdo para reanudar el paso por la vía Panamericana, que se mantiene bloqueada por las comunidades indígenas del Cauca, a la altura de Piendamó.
En el video se puede ver al jefe de cartera montado en un avión al lado de la ministra de Agricultura, Jhénifer Mojica, partiendo justamente hacia el municipio donde se presentan los bloqueos. El ministro Velasco aseguró que tan pronto se siente en la mesa de negociación con las comunidades, se levantaría el bloqueo.
Junto a ellos también viajará la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, junto con varios viceministros y funcionarios del Gobierno nacional para atender los diálogos con la comunidad.

“Nos dirigimos en este momento al departamento del Cauca, al municipio de Piendamó. Esperamos que los líderes de la protesta cumplan su palabra. Hemos hablado con ellos y nos han señalado que apenas nos sentemos van a desbloquear la vía para que recuperemos la Panamericana y generaremos ahí una agenda de trabajo para responderle a las comunidades”, manifestó el ministro en el video.
Esta visita estaba programada originalmente para el martes 1 de agosto, pero ninguno de los funcionarios se presentó, lo cual generó molestias en los manifestantes.
Las comunidades indígenas del Cauca mantienen bloqueada la vía Panamericana a la altura de Piendamó, sobre el tramo que comunica a Cali con Popayán, con el fin de hacerle una serie de reclamos y exigencias al Gobierno nacional, entre los que están el acceso a una vivienda digna y a la tierra. “El levantamiento social se da por el olvido y la afectación histórica que han sufrido las regiones de Tierradentro”, señalaron.
Troncos, vehículos y hasta maquinaria para traer escombros han sido utilizados para bloquear el paso por esta importante vía que conecta al sur del país. Otra de las exigencias de las comunidades es el reconocimiento de Inzá y Páez en como PDET. También reclaman frente al despojo histórico de la tierra y la necesidad de regular los precios de los combustibles.

Las consecuencias económicas del bloqueo: se estarían perdiendo 10.000 millones de pesos diarios
Empresarios del Valle del Cauca aseguraron que el bloqueo que mantienen las comunidades indígenas sobre la vía Panamericana la estaría causando la pérdida de al menos 10.000 millones de pesos diarios.
Añadieron que aquella importante carretera sirve para abastecer a la capital vallecaucana con los alimentos producidos en Cauca y Nariño, por lo que si no se desbloquea en los próximos días, se podría afectar la inflación. “Esto es muy preocupante, pues la más afectada es la población en el entorno de la vía. Desde Cauca y Nariño vienen productos como el cerdo, pollo, huevos, arroz y papa”, dijo para la emisora Blu Radio Edwin Maldonado, director ejecutivo del Comité intergremial del Valle.
Otro de los sectores afectados es el de la hotelería y transporte de pasajeros, que estaría registrando pérdidas de hasta 1.500 millones de pesos. “En el caso del sector hotelero tenemos información de que el 70% de las reservas ya fueron canceladas. Estamos hablando de un sector que tiene temporada alta y que se preparaban para el puente festivo que viene”, le dijo al medio mencionado Gerardo Arroyo, director ejecutivo del mismo Comité.

La mayoría de la carga que está represada en la vía Panamericana es de alimentos perecederos que están a tan solo unos días de perderse. “Tranquilamente se pueden mover entre 3.000 y 4.000 toneladas de alimentos diarias y que estén en la carretera detenidas en este momento corren el riesgo de perderse”, explicó para el medio mencionado Milciades Carrero, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros.
A estas preocupaciones se suman las de los comerciantes de las plazas de mercado de Cali, donde predomina el temor ante el posible incremento en los precios de los alimentos. Desde ya manifiestan que hay leves encarecimientos en productos como cebolla, papa, legumbres y hierbas, que llegan desde el sur del país.
“Ayer la cebolla estaba entre 70.000 y 75.000 pesos el atado de dos arrobas de cebolla, hoy ya está a 100.000 pesos la misma cantidad. Donde se demore ese bloqueo más tiempo habrá un desabastecimiento”, le dijo a la misma emisora Fernando Pinedo, comerciante de la galería de Santa Elena.
Más Noticias
Pagos Renta Joven: inició la segunda y tercera fase de transferencias del primer ciclo del año
La nueva fase del programa garantizará que 62.903 estudiantes reciban los incentivos a través de transferencias bancarias y giros postales

Gobierno Petro habría tomado decisión con la mini reforma laboral del Partido Liberal: Armando Benedetti sería ficha clave
El Ejecutivo consideraría apoyar esta propuesta, lo que podría marcar un giro estratégico en su relación con el Congreso de la República

Martín Elías Jr. rinde homenaje a su padre tras ocho años de su trágica muerte: “Te amaré por toda la vida”
Con 17 años de edad, el hijo mayor de “El Gran Martín Elías” conmemora la memoria del fallecido cantante con recuerdos, música y un mensaje lleno de amor y nostalgia

“Eligieron la pobreza”: la dura crítica que hizo Mario Vargas Llosa a la elección de Gustavo Petro en 2022
El autor peruano, fallecido el 13 de abril de 2025, mantuvo una postura constante en contra del populismo y dirigió algunos de sus señalamientos más contundentes hacia el presidente colombiano, que cuestionó por su política de izquierda

Concejal de Bogotá denunció que alcaldesa local de Usme presentó papeles falsos para llegar a su cargo
Angelo Schiavenato ejercerá acciones legales contra Leidi Marcela Pinilla Pinilla por, supuestamente, haber presentado una certificación laboral falsa con el único fin de llegar a la alcaldía
