
En el debate de control político citado en la Comisión Quinta del Senado que se llevó a cabo en la tarde del martes primero de agosto, la jefa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, puso sobre la mesa cuatro medidas preliminares referentes al plan de control de la población de casi 169 hipopótamos, después de que fueron declarados como ‘especie exótica invasora’ en el país. La traslocación, la esterilización quirúrgica, la eutanasia y el confinamiento son algunas de ellas.
En el debate se presentaron las cuatro medidas preliminares que se contemplan como estrategias para el manejo de esta especie y aparecen en el documento base que fue expuesto por el ministerio. Este plan definió tres objetivos presentados en un orden de prioridades, siendo el primero la preservación de los ecosistemas, el segundo es el control del crecimiento poblacional de los ejemplares; y, por último, definir medidas con base en consideraciones éticas sobre los hipopótamos.
La traslocación
La ministra Muhamad confirmó que sí se está contemplando la traslocación de los animales, teniendo en cuenta la solicitud de exportar 85 hipopótamos (60 a la India, 15 a Filipinas y 10 a México). No obstante, estos traslados se realizarán solamente con el permiso de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Lo anterior, con el fin de garantizar que no se traslade el problema ambiental a otros países y que exista una autorización por parte de las entidades correspondientes en el país de destino, trabajando en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales. Se estima que este proceso no representaría costos adicionales para Colombia.
La esterilización quirúrgica
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, en este plan se contempla la intervención de 40 ejemplares, cuyo costo será de $40′000.000 por cada hipopótamo, pues ya existe un convenio firmado (el 905 de 2023) para hacer 20 esterilizaciones en lo que queda del 2023 y que para 2024 se espera llegar a 40 esterilizaciones anuales.
Por otra parte, ya se adelantaron estudios en colaboración con Cornare para su ejecución. “Hemos firmado un convenio con la autoridad ambiental de Antioquia y vamos a poner los recursos para que anualmente se hagan 40 cirugías”, explicó Susana Muhamad.
Eutanasia para los hipopótamos
El control de la población de la especie invasora también contempla la implementación de la eutanasia en ciertos casos. No obstante, desde el Ministerio están trabajando en el desarrollo de protocolos éticos que garanticen la correcta aplicación de esta medida.
La estrategia se está considerando principalmente para zonas con riesgo de ampliación del área de distribución de la especie y zonas altamente vulnerables a daños ecosistémicos o afectación a la fauna nativa. Esto tendría un costo de $15′000.000 por hipopótamo.
Para la ministra Susana Muhamad, esta es una medida clave que debe considerarse porque las dos anteriores (traslocación y esterilización) no solucionarían el problema en un período de tiempo que permita mitigar los daños ambientales. “No podemos seguir esperando”, puntualizó.
El confinamiento
El plan ha evaluado la posibilidad de confinar en algún punto del Magdalena Medio a aquellos ejemplares con los que se tomarán acciones puntuales, asegurando el bienestar de los animales y evitando riesgos para la población.
Sin embargo, Muhamad aseguró que las dificultades administrativas y los costos elevados de manutención de los hipopótamos, llevarían a que se descarte la posibilidad.
El objetivo principal de esta estrategia es reducir el impacto de la población de hipopótamos invasores en Colombia en un plazo de 10 años, buscando mitigar los efectos negativos que han tenido sobre el ecosistema y la biodiversidad.
Finalmente, se espera que este plan de manejo entre en marcha próximamente, luego de la revisión y aprobación de los protocolos correspondientes para cada medida.
Más Noticias
Catalina Usme se consagró campeona en el fútbol peruano: la colombiana fue elegida MVP de la gran final
Universitario, cuyo técnico es Andrés Usme, hermano de la mediocampista, venció a Alianza Lima en la instancia definitiva y se quedó con el Torneo Clausura en el vecino país

Katherine Miranda reveló los nombres de los niños que murieron en bombardeos en Amazonas y Arauca y pidió renuncia del ministro de Defensa
La representante a la Cámara, que fue la primera en revelar información sobre los bombardeos en Amazonas en el que cayeron cuatro menores, reveló sus identidades; y también la de la adolescente que cayó en las incursiones militares en Arauca

Gustavo Petro insistió en que fue nominado al “premio Nobel alternativo” y Vicky Dávila le respondió: “Suecia tan agradecido con Petro y su ex”
El presidente de la República resaltó en sus redes sociales la nominación a un premio internacional que sería entregado en Estocolmo y la precandidata presidencial no tardó en pronunciarse, haciendo énfasis en lo que podría ser una retribución por el multimillonario negocio de los aviones Gripen

Vehículos matriculados afuera de Bogotá: este será el destino del dinero que se recaude en 2026 para evitar el Pico y placa de los sábados
El anuncio de restricciones adicionales y cambios en tarifas genera debate entre autoridades y concejales que cuestionan la falta de incentivos y la transparencia en el destino de los recursos recaudados

Desmantelaron una fábrica clandestina de licor adulterado en Cali: la red generaba $100 millones mensuales
Un operativo policial en el barrio Alfonso López permitió la captura de 13 personas y la incautación de casi 2.000 botellas adulteradas, junto a insumos y armas, en una vivienda usada como centro de producción clandestina


