
En una estudio hecho por Ipsos en 31 países para comprender mejor cómo la población mundial percibe la Inteligencia Artificial (IA), el 67% de los colombianos piensa que los productos y servicios que utilizan esta tecnología cambiarán profundamente su vida diaria.
La confianza en la IA muestra una gran variación según la región. En general, es mayor en los mercados emergentes y entre los menores de 40 años, en comparación con los países de ingresos altos. La confianza en que las empresas que utilizan IA protegerán la información personal también muestra una amplia disparidad entre países, oscilando entre el 72% en Tailandia y solo el 32% en Francia, Japón y Estados Unidos.
En Colombia, el porcentaje de confianza es del 56% en empresas que la usan como aquellas que no la usan. Asimismo, el nivel de confianza en que la IA no discriminará a grupos de personas también muestra una variación significativa entre los diferentes países.
Aproximadamente la mitad de los encuestados a nivel mundial afirman que los productos y servicios basados en IA han cambiado significativamente su vida cotidiana en los últimos 3 a 5 años. Sin embargo, el 66% cree que estos cambios serán aún más profundos en los próximos 3 a 5 años.
En Corea del Sur y en todo el Sudeste Asiático, el porcentaje que opina positivamente sobre el cambio en su vida cotidiana, es entre 35 y 40 puntos porcentuales superior al de la mayoría de los países del noroeste de Europa y Norteamérica, mientras que en Colombia ese porcentaje es del 67%.
Además, se observa que el conocimiento sobre los productos y servicios basados en IA es mayor entre los adultos jóvenes, hombres, empleados, personas con mayor nivel educativo y aquellos con mayores recursos económicos.
Este patrón de conocimiento también muestra variaciones significativas entre países, siendo Indonesia y Malasia los que presentan una mayor familiaridad, y Bélgica, Nueva Zelanda y Estados Unidos los países que se encuentran en el extremo inferior con respecto a este punto. A su vez Colombia se ubica en una posición intermedia entre ambos extremos.

¿La IA mejorará la vida?
La mitad de los encuestados está de acuerdo con que los productos y servicios basados en IA tienen más ventajas que inconvenientes y muestran entusiasmo hacia ellos. Sin embargo, un número similar de personas dice sentirse nerviosa respecto a la IA, con un aumento considerable en comparación a la encuesta realizada hace 18 meses.
El entusiasmo es mayor en los mercados emergentes y entre la Generación Z y los Millennials, así como entre aquellos con estudios universitarios. Por otro lado, el nerviosismo se ve más pronunciado en los países angloparlantes y con menor incidencia en Japón, Corea y Europa del Este.
Cuando se consultó sobre si la IA mejorará la vida de las personas, las respuestas fueron mixtas. Alrededor de la mitad de los encuestados espera que un mayor uso de la IA les pueda brindar más tiempo para realizar otras actividades y así mejorar sus opciones de entretenimiento. Sin embargo, solo alrededor de un tercio cree que la IA mejorará su salud, su trabajo y la economía de su país.
Además, se percibe una mayor preocupación en relación con el impacto de la IA en el mercado laboral, ya que más personas piensan que este empeorará en lugar de mejorar. El optimismo hacia la IA es mayor en los países del Sur Global, así como entre los adultos jóvenes y aquellos con mayor nivel educativo.
Aunque el conocimiento sobre la IA sigue siendo insuficiente en muchos países, el estudio realizado por Ipsos confirma que existe un aumento en el entusiasmo, así como en el nerviosismo asociado con su implementación.
Si bien algunos esperan beneficios significativos, otros expresan preocupaciones sobre el mercado laboral y la discriminación. En última instancia, estos resultados resaltan la necesidad de una mayor educación y discusión pública sobre la IA, así como de políticas y regulaciones adecuadas para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta tecnología presenta.
Más Noticias
Colombia podría perder $1.000 millones al año si EE. UU. la descertifica por incumplir metas en lucha contra el narcotráfico
La posible descertificación a Colombia por parte de Estados Unidos podría traer severas consecuencias económicas: desde la pérdida de ingresos por turismo hasta la imposición de aranceles a exportaciones

Una guerrillera del ELN denunció agresiones y abortos forzados en video divulgado por parte de comandante: “Nos están abusando”
La denuncia pública de una guerrillera apunta a William Cruz Lizcano, alias Sendales, por ignorar quejas de abusos y mantener políticas de aislamiento, mientras autoridades investigan posibles crímenes de lesa humanidad

Sobrecupo en hospitales del Valle del Cauca dispara agresiones contra el personal de salud
Las autoridades alertan sobre el agotamiento del personal sanitario y piden respeto a la misión médica en medio de la crisis hospitalaria regional

Crece alarma en Valle del Cauca por desaparición de tres mujeres en Restrepo y La Cumbre
Dos jóvenes desaparecieron en Restrepo durante las fiestas patronales y una mujer de 66 años fue vista por última vez en La Cumbre

Corte advierte bajo cumplimiento en seguridad alimentaria para niños wayúu tras sentencia T-302
El alto tribunal señaló que persiste el incumplimiento estatal en garantizar alimentación para la niñez wayúu en La Guajira
