Conozca cuáles son los tres componentes que hacen parte de la asignación salarial de los congresistas

Además del ingreso básico, están los gastos de representación y la prima especial de servicios, que al sumarlos dan la cifra de $43.418.548

Guardar
La composición del salario de
La composición del salario de los congresistas está determinada en la Ley 4 de 1992, que fija el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos. Colprensa-Camila Díaz

Desde el primero de agosto, los congresistas empezarán a recibir su aumento de sueldo que quedará en $43′418.548, así lo estipula el decreto que establece ese incremento y que ya fue firmado por el presidente Gustavo Petro, el pasado 24 de julio.

Sin embargo, vale explicar que la asignación salarial de los congresistas tiene tres componentes según la ley, así lo señaló El Espectador: la asignación básica, los gastos de representación y la prima especial de servicios, que al sumarlos dan la cifra total, que dentro de poco será de $43.418.548.

De esta manera se compone el ingreso de los congresistas: salario básico es de $10.498.210, al sumarle los gastos de representación ($18.663.490) y la prima especial de servicios ($14.256.848).

Según explica el medio citado, los gastos de representación son un ingreso de libre disposición para el congresista. En Colombia es reconocido a empleados de alto nivel en el Estado “para el cumplimiento de sus funciones de representación de la entidad”. Es decir, es una parte del salario que busca retribuir los gastos del legislador al prestar su servicio. De modo que cuando lo recibe, tiene libertad plena de disposición de ese dinero.

Mientras tanto, la prima especial es un incremento mensual al salario básico y es un derecho de los congresistas.

La composición del salario está determinada en la Ley 4 de 1992, que fija el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, miembros del Congreso, de la Fuerza Pública y otros trabajadores oficiales.

De igual manera, señala que el porcentaje de aumento se saca del promedio de los cambios ocurridos en la remuneración de las personas en el servicio público y ningún funcionario, con excepción del oresidente de la República, podrá tener un salario superior a la de los miembros del Congreso. Por eso la asignación es tan alta.

Proyectos de reducción del salario

Precisamente, el senador de Alianza Verde Jota Pe Hernández presentó un proyecto de ley para reducir el salario de los congresistas que ya pasó el primer debate en la Comisión Primera del Senado, pero aún le falta un debate más y luego pasaría a los últimos dos debates en la Cámara de Representantes.

En últimas, lo que busca en esencia esta ley es eliminar la prima especial de servicios, cercana a los $15.000.000 mensuales.

Gustavo Petro lo prometió en campaña, bajar el salario de los congresistas, pero obviamente no va a salir a hacer algo ahorita, en un congreso que se le está saliendo de las manos (...) La alternativa es que los mismos congresistas se autorregulen y apoyen mi proyecto”, dijo el senador”, dijo Hernández esta semana.

“En Colombia no hay fuerza más grande que el pueblo y necesitamos los ojos puestos sobre estos tres debates (...) En la Cámara se está fraguando un plan para hundir el proyecto, pero miramos qué estrategia utilizamos para evitarlo”, advirtió el congresista.

Así mismo, la representante Catherine Juvinao, también miembro del partido Alianza Verde, volvió a expresar su compromiso con la búsqueda de la reducción de los salarios de senadores y representantes en el Congreso de Colombia.

Juvinao recordó que ya había presentado un proyecto para abordar esta problemática meses atrás, el cual, lamentablemente, se hundió. Sin embargo, reafirmó su convicción de que es necesario corregir esta inequidad, pues considera que es lo correcto para asegurar una mayor equidad en la distribución de los ingresos.

La congresista compartió que algunos de los argumentos que han llevado a la caída de proyectos similares en el pasado incluyen el supuesto conflicto de interés que enfrentarían los congresistas al legislar sobre su propio salario, así como la dificultad de aplicar una disminución salarial a cualquier ciudadano colombiano, incluyendo a los propios legisladores.

Más Noticias

Autoridades rescataron a 17 menores en poder de una secta judía en Antioquia: cinco niños tenían alerta de Interpol

Los niños extranjeros fueron hallados en un hotel de Yarumal durante un operativo de Migración Colombia y el Gaula Militar, tras reportes de posible trata y explotación infantil vinculados a la comunidad ultraortodoxa Lev Tahor

Autoridades rescataron a 17 menores

Actor de ‘Nuevo rico, nuevo pobre’ reveló que su vida estuvo en riesgo: “Me puso la pistola en la frente”

El famoso sintió temor por su integridad mientras intentaba proteger a su pareja de ese momento

Actor de ‘Nuevo rico, nuevo

Petro revivió su desafío contra Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU.: “A Colombia no se le da órdenes de arrodillarse”

El presidente reiteró en sus redes sociales que Colombia es un país libre y soberano, y que no se someterá a la voluntad de ningún poder extranjero, al hacer referencia a las presiones del país norteamericano y su inclusión en la Lista Clinton

Petro revivió su desafío contra

Hinchas del América de Cali se van en contra de la barra Barón Rojo Sur tras finalizar propuesta en contra de los directivos

En los últimos semestres, el acompañamiento de la hinchada Escarlata ha estado muy por debajo del promedio de asistencia de la Liga BetPlay pese a refuerzos como el de Juan Fernando Quintero

Hinchas del América de Cali

Revelan varios errores del Gobierno Petro por querer reemplazar al petróleo y al gas: “Invierten sin obtener resultados”

Álvaro Martínez de Bourio, managing director & partner de la firma de consultoría BCG, dialogó con Infobae Colombia y adujo que “si nos concentramos únicamente en la sostenibilidad ambiental, podríamos poner en riesgo la seguridad energética y la asequibilidad”

Revelan varios errores del Gobierno
MÁS NOTICIAS