
En junio de 2023 aumentó la actividad violenta del ELN, en comparación con mayo del mismo año, principalmente en el número de acciones ofensivas violentas atribuidas a esa guerrilla, según reportó el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), en vísperas del inicio del cese al fuego a partir del próximo 3 de agosto.
Infobae Colombia conversó con Jorge Restrepo, director del Cerac, para analizar este panorama, antes del comienzo del cese al fuego bilateral entre el ELN y el Estado colombiano.
En primera instancia, el Cerac informó que en el primer semestre de 2023 hubo un promedio mensual de 12 acciones ofensivas y siete combates con participación del ELN, un nivel similar al promedio mensual en el 2022, en el cual se registraron 11 acciones ofensivas y cinco combates con participación de esa guerrilla.

En junio ocurrieron 16 acciones ofensivas que fueron atribuidas al ELN, frente a las ocho que hubo en mayo y ocho combates. En 15 de esos eventos violentos hubo víctimas: nueve personas murieron, una resultó herida, 16 fueron secuestradas (nueve de ellas ya liberadas), 470 se desplazaron forzosamente y 20 familias indígenas fueron confinadas.
Estas acciones violentas ocurrieron en Cauca (nueve acciones); Antioquia, Chocó y Nariño (tres en cada departamento); Arauca y Norte de Santander (dos en cada departamento) y en Bolívar y Valle del Cauca (una). Las muertes que ocurrieron en los eventos con participación del ELN en junio aumentaron frente a mayo, al pasar de seis a nueve.
En el mismo mes hubo una operación de la fuerza pública contra el ELN, en la que fue capturada alias Wendy en Saravena (Arauca). Según el Ejército, la persona detenida participó en el secuestro de cuatro militares en municipios del departamento de Arauca entre junio y agosto de 2022.
El ELN liberó a un policía en zona rural del Cauca el 4 de junio. El policía había sido secuestrado por esa guerrilla el pasado 27 de mayo. Igualmente, fue liberado el ganadero Heriberto Urbina Lacouture por el ELN en Ocaña (Norte de Santander) el 6 de junio; Urbina había sido secuestrado por esa guerrilla el pasado 24 de abril en Curumaní (Cesar) y fue entregado a una comisión de la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.

El optimismo desde el Cerac
A pesar de este escenario, Jorge Restrepo le aseguró a Infobae Colombia que se siente optimista y que es la primera vez que tiene noticias sobre el ELN aceptando entrar a un cese al fuego bilateral con el Estado colombiano.
“Lo veo muy positivo, luego de la tremenda escalada de la violencia que ha hecho durante lo corrido del año ese grupo guerrillero. Me parece que esa es una noticia muy buena, inédita en las negociaciones con ese grupo guerrillero”, subrayó.

También afirmó que no se ha reconocido el importante avance con la negociación con ese grupo. “No lo hemos reconocido en la sociedad colombiana, es un cese al fuego que además tiene unos mecanismos de operación que deben entrar a funcionar cuanto antes, de forma que se pueda sostener ese cese al fuego ante eventuales infracciones, vulneraciones o incumplimientos por las dos partes, tanto la guerrilla como eventualmente la Fuerza Pública”.
Al mismo tiempo, Restrepo destacó que en este momento hay un desescalamiento que es una prohibición de acciones ofensivas tanto del ELN en contra de la Fuerza Pública, como de la Fuerza Pública en contra esa guerrilla.
“Este es un resultado de las negociaciones que convierte la forma de negociar que planteó el Gobierno de Juan Manuel Santos en el pasado, que era la de negociar primero para obtener un cese al fuego definitivo como conclusión . “Que cesen el secuestro, el reclutamiento y la utilización de los menores de edad y la instalación de minas antipersona, si el ELN cumple con eso y la Fuerza Pública cumple con la suspensión de las acciones como está en los protocolos, yo creo que la negociación puede avanzar de manera rápida para producir un desarme y un sometimiento a algún mecanismo de justicia transicional”.
Así mismo, recomendó que la sociedad tiene que poner un acento especial y un cuidado al establecer que el ELN no cometa más acciones de corte terrorista, bien en contra de objetivos de la Fuerza Pública o de la población civil.
“Que cesen el secuestro, el reclutamiento y la utilización de los menores de edad y la instalación de minas antipersona, si el ELN cumple con eso y la Fuerza Pública cumple con la suspensión de las acciones como está en los protocolos, yo creo que la negociación puede avanzar de manera rápida para producir un desarme y un sometimiento a algún mecanismo de justicia transicional”, aseguró.
Sobre el aumento de las acciones violentas que ha tenido el ELN durante este año, Restrepo agregó que lo que se busca es escalar la violencia para mostrarse fuertes y obtener ventajas en la mesa de negociación.

Gestores de paz
Sobre los nombramientos polémicos que se han hecho de algunos gestores de paz, Jorge Restrepo señaló que eso ha ocurrido de tiempo atrás.
“Anteriormente se han nombrado gestores de paz a personas que tienen contactos con esos grupos, de manera que eso ya ha ocurrido. Ahora, esos gestores de paz tienen que firmar unas actas de compromiso para no involucrarse en acciones violentas y criminales, y hacer contribuciones definitivas a la búsqueda de la paz”, explicó, mientras aclaró que se trata de una figura que existe desde hace décadas, “desde cuando se aprobó esa ley que se conoce como de Orden Público, prorrogada en varias ocasiones, y que le da discrecionalmente esa facultad al Gobierno nacional para buscar esas negociaciones que se hacen con el enemigo del Estado”.
Estas negociaciones han avanzado en el sentido de que tienen una agenda que es más concreta que las anteriores que se han firmado y con el cese al fuego que va a iniciar pronto.
Sobre la negociación con los grupos pos-Farc agrupados en lo que se conoce como el Estado Mayor Central, Restrepo aseguró que “se han tenido serias dificultades durante el cese al fuego que decretó el Gobierno nacional y no hubo una reducción de la violencia significativa, pero vale decir que tampoco hubo un escalamiento. Con los demás grupos yo diría que lo que hay son aproximaciones sin resultados concretos”.
Más Noticias
Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
Reabren la tribuna norte del estadio Pascual Guerrero de Cali, tras instalar la lona que arrancó un vendaval
La reapertura coincide con el clásico entre el equipo local: América contra Millonarios de Bogotá. El costo de la intervención la asumió la aseguradora del escenario deportivo

Capturan a exmilitar que asesinó al padre del senador Iván Cepeda
Hernando Medina Camacho fue detenido en Neiva (Huila) cuando la Policía realizaba labores de vigilancia y de verificación de antecedentes. Aparte del antecedente por el magnicidio, le figuraban más delitos en su prontuario

“Señor presidente, así no se controla”: Subsecretario de Salud de Bogotá contradice a Petro por fiebre amarilla
El pronunciamiento se dio en medio del debate nacional suscitado por el anuncio del presidente, quien considera necesario decretar la emergencia para acelerar acciones institucionales frente al avance del virus

Reportan nuevo ataque de perros contra otro joven en el suroccidente de Bogotá
Denuncian que como la víctima tiene un seguro médico en Norte de Santander, no lo atendieron los paramédicos que acudieron en ambulancia al sector de Bosa en el que ocurrió el suceso
