
Gustavo Bolívar cumple un día de haber anunciado que será candidato por la Alcaldía de Bogotá en representación del Pacto Histórico y ya enfrenta su primera polémica. En su discurso de anuncio, algunos medios de comunicación habrían sacaron de contexto sus palabras, por que pareció que el exsenador había dicho que si alguien sabía inglés, no se dedicaría a apuñalar.
Aunque él sí hizo esta afirmación, se refería a una contestación más extensa donde destacaba que, si logra suceder a la alcaldesa Claudia López, se enfocará en aumentar el bilingüismo en la capital para que, a 2038, sean más los bogotanos que dominen esa segunda lengua.
“Aquí lanzo otra noticia, Bogotá va a ser bilingüe en 2038. Nosotros tenemos un programa de gobierno hacia los 500 años de la capital, que se cumplen en 2028. Vamos a implementar la educación bilingüe desde 2025, ¿por qué no en 2024? Porque tenemos que preparar a los profesores y vamos a empezar con la pre-escolar y paulatinamente vamos a ir aumentando”, dijo al respecto Bolívar el martes 25 de julio.

Luego de que varios lo criticaran por estas palabras, el ahora representante del Gobierno nacional en las elecciones por Bogotá se pronunció de nuevo, esta vez en redes sociales como en entrevistas, para explicar el por qué de su afirmación. Aseguró que se debió, en buena medida, a tergiversaciones en su contra para hacerlo quedar mal en plena campaña que está a nada de iniciar.
“EMPEZARON LAS TERGIVERSACIONES Dicen que yo dije que un joven que sepa inglés no le pega una puñalada a nadie. Es verdad. Pero recortan el resto. Que la inclusión social, educación en informática, educación bilingüe, extensión del PAE a 365 días del año (Hoy son 180 días) Son las propuestas de largo plazo (sic)”, dijo Bolívar en su cuenta de Twitter.
Allí, cuestionó a varios de sus críticos, porque habrían omitido información que él mencionó en sus recientes intervenciones tanto en prensa como en su discurso de oficialización.
“No dicen que ofrecí soluciones de corto plazo y son estas: 1. Inteligencia para desarticular bandas delincuenciales. 2. Llegar al promedio internacional de 300 policías por cada 100 mil habitantes (Hoy estamos en 220) 3. 60 nuevos CAIS (Hoy hay 150) Bogotá tiene 7.000 cámaras de seguridad. Mil están dañadas. 4. Reparar las mil cámaras que están dañadas e instalar 2.000 más en los cuatro años. 5. Reforzar Ciberseguridad. 400 nuevas cámaras con software para la detección facial de los más de 19.000 delincuentes con orden de captura que hay en la actualidad (sic)”, dijo.

Estas fueron algunas de las propuestas de Bolívar en las que, además, se destacaron la reincorporación de policías, dividir a Bogotá en cuatro zonas para tener un mejor control, entre otros temas que desde su perspectiva le podrían ayudar a los capitalinos a vivir mejor.

En otro trino, incluso, se refirió a quienes se burlaron de sus afirmaciones y culpó de esos hechos de la inseguridad que azota a Bogotá: “Se burlan porque impartiré educación bilingüe para los niños y niñas de Bogotá para superar la pobreza y la falta de oportunidades que genera delincuencia. ¿Ya entienden por qué tanta inseguridad? Nuestro atraso es estructural”, señaló.

En diálogo con la emisora W Radio, el exsenador aseguró que su idea es idónea porque contribuiría a evitar tantos crímenes como los que aquejan a la ciudad. “Actualmente, la ciudad cuenta con un promedio de 220 policías por cada 100.000 habitantes, mientras que el estándar internacional es de 300″, cuestionó el exsenador del Pacto Histórico, quien consideró que dotar de más policías a la ciudad podría ser beneficioso pero todo un desafío.
De hecho, reiteró que si se educa a la juventud capitalina habrá menos riesgo que delincan y sigan causándole tantos dolores de cabeza a las autoridades locales.
Más Noticias
Unión Patriótica se refirió a la decisión del CNE de sancionar la campaña Petro Presidente por violación de topes electorales
El partido político aseguró que la decisión del Consejo Nacional Electoral compromete la estabilidad institucional y deslegitima la voluntad popular

Empresarios confirmaron participación en negociación del salario mínimo 2026: “Tenemos la responsabilidad de tomar una decisión”
Representantes del sector privado asistirán a la mesa tripartita programada para el lunes 1 de diciembre, en la que se analizarán variables como inflación y productividad para definir el ajuste salarial para 2026

Mónica Rodríguez advierte sobre precarización en medios tras despidos masivos en cadena radial
La reciente ola de recortes en una de las principales emisoras del país ha provocado preocupación entre periodistas y figuras públicas

María Fernanda Cabal radicó queja disciplinaria en la Procuraduría por presunta infiltración de ‘Calarcá’ en el Gobierno: “No puede haber ambigüedad”
La senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático señaló que Colombia merece transparencia, verdad y protección de sus instituciones: “Lo que está en juego es la seguridad nacional”

Comandante del Ejército acató suspensión de Huertas y abre investigación disciplinaria para esclarecer los hechos en el Ejército: “Los fallos judiciales los acatamos estrictamente”
El comandante del Ejército anunció que se acatan los fallos judiciales y que se abrirá una investigación disciplinaria interna para esclarecer posibles nexos de Huertas y Mejía con disidencias armadas



