
La directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry Prieto, informó que el 2023 en Colombia puede ser el más caluroso de la historia del país. Los argumentos para justificar las oleada de calor tienen que ver con el calentamiento en el océano Pacífico.
“En este momento, las condiciones del fenómeno de El Niño se encuentran presentes. Es decir, el océano Pacífico ya está calentándose”, señaló. Reiteró que no se ha hecho una declaratoria debido a que deben esperarse unos cinco meses para que el calentamiento del océano ‘esté estable’.
Según detalló la especialista, lo que se espera es que el año sea uno de más calurosos de toda la era postindustrial, y detalló que el fenómeno de El Niño puede llegar a contribuir a un aumento de la temperatura global.
“Esto, como consecuencia, hace que no exista certeza, destaca, respecto a Es decir, este año podría ser más caliente, aunque no hay certeza sobre si será este año o el próximo. Los escenarios apuntan a que, después de un fenómeno de El Niño, podría venir un año aún más caliente, lo que generaría una temporada muy prolongada de condiciones extremas”, añadió.
“Hemos observado, en nuestro seguimiento climático, que durante los meses de abril, mayo y junio, las precipitaciones en el país han estado por debajo de los niveles históricos. Se espera que tengamos uno de los años más calurosos en toda la era postindustrial. El fenómeno de El Niño puede contribuir a un aumento de la temperatura global. Es decir, este año podría ser más caliente, aunque no hay certeza sobre si será este año o el próximo”, afirmó la directora del Ideam en diálogo con Colprensa.
A través de los portales informativos del Ideam, la entidad ha hablado del registro de altas temperaturas en diferentes zonas del país. El 22 de julio, por ejemplo, llamó la atención los fenómenos que ocurrieron en Santa Marta y Riohacha, cada territorio alcanzó temperaturas de 38.0 °C y 38.4 °C, respectivamente. “Por su parte, Cartagena el 20 de julio registró 38.0°C, superando en 0.6°C la temperatura máxima histórica del mes”, se lee en la publicación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
“El aumento de los incendios, que conlleva la pérdida de cobertura vegetal y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. También se presenta un deterioro en la calidad del aire, lo que tiene implicaciones en la salud. Además, hay otros efectos colaterales, como el incremento de enfermedades como el dengue, zika y Chikungunya. Todo esto ejerce presión sobre los servicios hospitalarios”, señaló.

La ola de calor, según la especialista, “es más probable que sea moderada entre finales de este año y principios del próximo”.
“Es importante mencionar que el fenómeno del Niño no es el único fenómeno meteorológico que afecta al país. La atmósfera es muy compleja y tenemos la Oscilación de Madden Julian, que provoca menos lluvias en esta temporada. También hay corrientes como el Chorro del Orinoco y otros tipos de vientos que influyen en el clima”, aclaró.
La Organización Meteorológica Mundial ya había advertido que julio del año en curso sería uno de los meses más calientes de la historia de la humanidad, al menos, la más alta de los últimos 100 mil años. “Estamos asistiendo a cambios sin precedentes en todo el mundo. Las olas de calor que estamos viendo en Estados Unidos, en Europa, en China, y derribando récords a diestro y siniestro. No es una sorpresa”, afirmó Gavin Schmidt, quien dirige el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Nasa.
“Llevamos muchos meses registrando temperaturas récord en la superficie del mar, incluso fuera de los trópicos. Y prevemos que eso va a continuar, y la razón por la que pensamos que va a continuar es porque seguimos introduciendo gases de efecto invernadero en la atmósfera”, dijo Schmidt.
Más Noticias
ELN repartió café en Casanare para conmemorar 40 años del frente señalado del atentado con volqueta bomba en Tunja
Los guerrilleros dejaron las bolsas en viviendas de las veredas Plan Brisas y El Triunfo, donde los habitantes encontraron empaques con códigos que conducen a una plataforma digital del grupo

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Pico y Placa en Bogotá: qué automóviles no circulan este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Niño de 3 años murió tras quedar atrapado en un deslizamiento en el barrio La Torre, en Tarazá, Antioquia
Las autoridades reportaron daños en varias viviendas y confirmaron que el terreno donde ocurrió la emergencia presenta inestabilidad por las lluvias recientes

Tribunal de Bogotá da 24 horas al CNE para responder tutela que busca mantener garantías del Pacto Histórico
La Sala ordenó a las entidades vinculadas entregar sus respuestas de manera inmediata, mientras aclara que la negativa de la medida provisional no anticipa la decisión final sobre los derechos políticos en disputa



