
La directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry Prieto, informó que el 2023 en Colombia puede ser el más caluroso de la historia del país. Los argumentos para justificar las oleada de calor tienen que ver con el calentamiento en el océano Pacífico.
“En este momento, las condiciones del fenómeno de El Niño se encuentran presentes. Es decir, el océano Pacífico ya está calentándose”, señaló. Reiteró que no se ha hecho una declaratoria debido a que deben esperarse unos cinco meses para que el calentamiento del océano ‘esté estable’.
Según detalló la especialista, lo que se espera es que el año sea uno de más calurosos de toda la era postindustrial, y detalló que el fenómeno de El Niño puede llegar a contribuir a un aumento de la temperatura global.
“Esto, como consecuencia, hace que no exista certeza, destaca, respecto a Es decir, este año podría ser más caliente, aunque no hay certeza sobre si será este año o el próximo. Los escenarios apuntan a que, después de un fenómeno de El Niño, podría venir un año aún más caliente, lo que generaría una temporada muy prolongada de condiciones extremas”, añadió.
“Hemos observado, en nuestro seguimiento climático, que durante los meses de abril, mayo y junio, las precipitaciones en el país han estado por debajo de los niveles históricos. Se espera que tengamos uno de los años más calurosos en toda la era postindustrial. El fenómeno de El Niño puede contribuir a un aumento de la temperatura global. Es decir, este año podría ser más caliente, aunque no hay certeza sobre si será este año o el próximo”, afirmó la directora del Ideam en diálogo con Colprensa.
A través de los portales informativos del Ideam, la entidad ha hablado del registro de altas temperaturas en diferentes zonas del país. El 22 de julio, por ejemplo, llamó la atención los fenómenos que ocurrieron en Santa Marta y Riohacha, cada territorio alcanzó temperaturas de 38.0 °C y 38.4 °C, respectivamente. “Por su parte, Cartagena el 20 de julio registró 38.0°C, superando en 0.6°C la temperatura máxima histórica del mes”, se lee en la publicación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
“El aumento de los incendios, que conlleva la pérdida de cobertura vegetal y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. También se presenta un deterioro en la calidad del aire, lo que tiene implicaciones en la salud. Además, hay otros efectos colaterales, como el incremento de enfermedades como el dengue, zika y Chikungunya. Todo esto ejerce presión sobre los servicios hospitalarios”, señaló.

La ola de calor, según la especialista, “es más probable que sea moderada entre finales de este año y principios del próximo”.
“Es importante mencionar que el fenómeno del Niño no es el único fenómeno meteorológico que afecta al país. La atmósfera es muy compleja y tenemos la Oscilación de Madden Julian, que provoca menos lluvias en esta temporada. También hay corrientes como el Chorro del Orinoco y otros tipos de vientos que influyen en el clima”, aclaró.
La Organización Meteorológica Mundial ya había advertido que julio del año en curso sería uno de los meses más calientes de la historia de la humanidad, al menos, la más alta de los últimos 100 mil años. “Estamos asistiendo a cambios sin precedentes en todo el mundo. Las olas de calor que estamos viendo en Estados Unidos, en Europa, en China, y derribando récords a diestro y siniestro. No es una sorpresa”, afirmó Gavin Schmidt, quien dirige el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Nasa.
“Llevamos muchos meses registrando temperaturas récord en la superficie del mar, incluso fuera de los trópicos. Y prevemos que eso va a continuar, y la razón por la que pensamos que va a continuar es porque seguimos introduciendo gases de efecto invernadero en la atmósfera”, dijo Schmidt.
Más Noticias
Resultados Lotería de Boyacá de este sábado 06 de septiembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Invima advierte comercialización ilegal de omeprazol fraudulento: lotes sin registro sanitario
El producto puede causar insomnio, reacciones alérgicas y daños en órganos vitales, por lo que se recomienda suspender su consumo de inmediato

Habló madre de menor asesinado en Soacha por 6.000 pesos: “solo reclamó su plata y le arrancaron la vida por eso”
La madre de Juan José Correa compartió detalles del caso y denunció la lenta respuesta de la justicia tras el asesinato de su hijo, ocurrido cuando trabajaba vendiendo mazamorra

Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Bogotá este 7 de septiembre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Conoce el clima de este día en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
