Anif alerta por la situación fiscal de Colombia: “Vamos a tener dos años de crecimiento bastante bajo”

El presidente de la entidad, Mauricio Santa María, anotó que “paradójicamente” los ingresos petróleos son los que están salvando al Gobierno de Gustavo Petro

Guardar
Mauricio Santa María, presidente de
Mauricio Santa María, presidente de la Anif, en el Seminario Internacional "La Economía Colombiana ¿Cómo nos ven en momentos del cambio?". Anif.

La situación fiscal de Colombia no es la mejor. Por lo menos así lo detalló el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Mauricio Santa María, en el Seminario Internacional “La Economía Colombiana ¿Cómo nos ven en momentos del cambio?”, organizado en conjunto con la Americas Society/Council of the Americas (Ascoa).

En su intervención, Santa María afirmó que hay nubarrones que preocupan mucho, sobre todo por el orden político, ya que la situación está un poco complicada, exactamente por la falta de coalición en el Congreso de la República y la pérdida de popularidad del Gobierno nacional.

Según él, en términos de construcción del Marco Fiscal de Mediano Plazo no se ve mayor problema en el crecimiento, la inflación o la tasa de cambio, pero sí le inquieta el balance de ingresos y gastos que plantea el Ministerio de Hacienda.

El presidente de la Anif anotó que, por el lado de los ingresos tributarios, para este año habría un alza importante y cuestionó la expectativa relacionada con la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Indicó que es casi un punto del Producto Interno Bruto (PIB) por ingresos de la Dian, otro poco por litigios, pero si eso no se cumple vamos a entrar en problemas importantes.

El dirigente se mostró preocupado por la forma en como se pueden tomar estos ingresos, si ocasionales o estructurales, algo que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) también cuestionó.

De igual manera, resaltó la importancia que hay todavía en las presiones por el déficit de $30 billones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Al respecto, alertó que los intereses son muy grandes este año y el siguiente y se tiene un déficit que se explica en gran parte estos dos años por el tema de combustibles y deuda.

El papel del petróleo

También anotó que, pese a lo que se quiere con la transición energética y lo reacio que está el Gobierno de Gustavo Petro con los hidrocarburos, “paradójicamente el petróleo es el que le está salvando el año al Gobierno en esta materia”.

Agregó que para la transición energética se necesitarán grandes cantidades de minerales como el cobre, lo cual abre una gran oportunidad para Colombia y la región por sus características geológicas.

Crecimiento

En cuanto a crecimiento, precisó que “vamos a tener dos años de crecimiento bastante bajo, y eso va a terminar afectando el tema de empleo. La inflación estará entre 9% y 9.5%, que es alta, pero va bajando”.

El Congreso de la República
El Congreso de la República deberá debatir los proyectos de reformas del Gobierno de Gustavo Petro. Foto: Reuters.

Reforma laboral

De paso, hizo una dura proyección sobre el desempleo y el proyecto de reforma laboral.

“El desempleo en 2023 será más alto que el año pasado y para el próximo año (2024) se espera que también crezca. Si la reforma laboral se vuelve a presentar como se presentó, tendremos un mayor desempleo y más informalidad, lo cual preocupa mucho”, apuntó.

Reforma pensional

Frente al proyecto de reforma pensional, enfatizó en que si la gente que gana menos del mínimo ahorrara para su pensión, el Estado ganaría ingresos importantes y las personas tendrían un ahorro para su futuro, pero el sistema los excluye desde un inicio.

Por eso, explicó que la propuesta del Gobierno no incrementaría la cobertura, pero sí el pasivo pensional a futuro, llevándose todo el ahorro que hay hoy en día.

Frente al pasivo pensional que generaría la propuesta de gobierno, Santa María indicó que “para 2.100 este pasivo llegaría a 218% del PIB”.

Reforma a la salud

Insistió en que se dice que el sistema de salud colombiano es lo peor del mundo, pero las estadísticas dicen lo contrario.

“Los grandes problemas del sistema de salud son la insuficiencia del talento humano y la concentración en las grandes ciudades, pero esto no lo toca la reforma a la salud; la reforma solo toca las cosas que ya funcionan bien”, alertó.

Cuatro áreas a mejorar

En su discurso, Santa María destacó cuatro áreas en las que C🇴lombia necesita mejorar: consolidar las finanzas, generar empleo, corregir las reformas de salud y pensiones, aprovechar las oportunidades de la transición energética.

Más Noticias

Petro esta vez sí fue directo y le respondió a precandidata presidencial en Ibagué: “La policía no está solo para abrazarse con Vicky”

El rifirrafe se originó por cuenta de la acción que la precandidata Vicky Dávila realizó en la plaza de Sabaneta (Antioquia) con megáfono en mano, y le pidió a los soldados colombianos no obedecer al presidente Gustavo Petro, que días atrás hizo algo similar en Times Square (Nueva York, EE. UU.), pero en contra de Donald Trump

Petro esta vez sí fue

Así quedó la tabla de posiciones de la Liga BetPlay: Deportivo Cali derrotó al Pereira y volvió al grupo de los 8

El cuadro “Azucarero” ganó ante su gente y quiere soñar con entrar a los cuadrangulares finales para luchar por la estrella de Navidad

Así quedó la tabla de

Eintracht Frankfurt vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 6 de la Bundesliga con Luis Díaz en acción

El cuadro dirigido por Vincent Kompany quiere seguir su racha perfecta en el comienzo de la temporada, y visitará a uno de los equipos protagonistas del campeonato alemán

Eintracht Frankfurt vs. Bayern Múnich

La canción de Roger Waters y Pink Floyd y la interpretación de Petro sobre los símbolos en la cultura

La evocación de la caída del muro de Berlín y el poder de la música resuena como llamado a desafiar las divisiones y defender la dignidad de los migrantes

La canción de Roger Waters

Alias Black Jack, cerebro financiero del Clan del Golfo, cae en España y expone red de empresas fachada y criptomonedas

El colombiano Pablo Felipe Prada Moriones fue detenido en Ibiza durante una operación conjunta con la Dijín; su red movía millones del narcotráfico del Clan del Golfo a través de empresas fachada y una plataforma fintech creada en Medellín

Alias Black Jack, cerebro financiero
MÁS NOTICIAS