
Desde 1820 Bogotá ha sido el escenario de los desfiles militares del Gobierno de turno para conmemorar el Día de la Independencia de Colombia (20 de julio de 1810). Sin embargo, han existido determinadas ocasiones en las que el tradicional evento ha tenido como protagonistas a otras ciudades, en respuesta a eventos coyunturales. Y este 2023 se sumará al recuento.
Luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fallara a favor de Colombia, negándole así a Nicaragua extender su plataforma continental más allá de las 200 millas de su frontera marítima con el territorio colombiano, el presidente Gustavo Petro anunció que el desfile central que se realiza cada 20 de julio, este año se trasladaría a San Andrés como símbolo de la soberanía del país sobre su espacio marítimo.

Esta se convierte así en la tercera vez en la que el Gobierno de turno traslada los actos protocolarios del 20 de julio al archipiélago de San Andrés. Las ocasiones anteriores fueron en el 2007 y el 2012.
Pero, en total, han sido cuatro años -sin contar el 2023- en los que los mandatarios nacionales del momento han movido el histórico desfile militar a otras ciudades. Durante los 20 de Julio de los años 2007, 2008, 2009 y 2012, los entonces presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, descentralizaron los eventos patrios.
San Andrés-2007

La primera vez que el desfile militar del ‘Grito de la Independencia’ de Colombia cambió de ciudad fue el 20 de julio de 2007, cuando el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe, trasladó el acto protocolario principal del evento a la isla de San Andrés.
El acto, que fue encabezado por el entonces jefe de Estado y su ministro de Defensa del momento, el ahora también expresidente Juan Manuel Santos, fue calificado por medios internacionales y analistas como “un acto de reafirmación de la soberanía colombiana sobre el archipiélago de San Andrés”, que en ese entonces también era reclamado por Nicaragua.
El ministro de Defensa del entonces presidente Uribe, sin embargo, en su momento aseguró que no se trató de una reafirmación de la soberanía de Colombia sobre la isla, sino que por el contrario, “fue una iniciativa de su despacho para generar incentivos en San Andrés y al presidente Uribe le pareció una idea”.
Leticia-2008

El año siguiente también fue la excepción a la regla, pues la selva amazónica colombiana se vistió de colores para conmemorar los 198 años de la Independencia de Colombia. La parada militar de ese año, que se realizó en Leticia, capital del departamento del Amazonas, contó con la participación de las Fuerzas Militares de Brasil y Perú.

El cierre del evento estuvo a cargo de los cantantes colombianos Shakira y Carlos Vives, quienes hicieron delirar a los colombianos con un concierto en el que pidieron a los grupos al margen de la ley liberar a los secuestrados y entregar sus armas.
A continuación, un apartado del concierto que brindaron Shakira y Vives:
Tame (Arauca)-2009

Como un homenaje a Tame, en Arauca, municipio donde inició la Campaña Libertadora de 1919 con el encuentro de las tropas de Bolívar y Santander, el presidente Álvaro Uribe decidió que el desfile militar del Día de la Independencia de ese 2009 se realizaría allí.
En ese entonces fueron 800 hombres de las Fuerzas Armadas los que participaron en la parada militar, que a diferencia de los años anteriores no contó con miembros de las fuerzas especiales, aviones de combate, ni helicópteros.
San Andrés-2012

La última vez que el evento patrio se descentralizó fue en el 2012, cuando el entonces presidente Juan Manuel Santos anunció que el desfile militar se realizaría en San Andrés y no en Popayán, como inicialmente se tenía programado.
El desfile, en el que se realizó un concierto nacional en homenaje al fallecido director de orquesta Luis Eduardo (“Lucho”) Bermúdez, se llevó a cabo en el marco de la reclamación de Nicaragua sobre la soberanía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Más Noticias
Presidenta de Asocaña rechazó acusaciones de daño ambiental en la industria de la caña, por polémicas declaraciones de la ministra Irene Vélez
Claudia Calero, líder gremial, desmiente señalamientos sobre contaminación hídrica y defiende avances en sostenibilidad, eficiencia y reducción de agroquímicos en el sector azucarero colombiano

FIFA destacó a la selección Colombia previo al Mundial de 2026: “Alta jerarquía”
En un ‘miniespecial’ el organismo internacional elogió la fortaleza del equipo colombiano por la jerarquía de la actual generación y el papel de Néstor Lorenzo en la clasificación sin sobresaltos
Resultado de Dorado Mañana, último sorteo hoy miércoles 1 de octubre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este lunes de una de las loterías más populares del país

Víctimas del conflicto logran restitución parcial en Hacienda Nápoles, según Petro
El presidente de la República afirmó que la Asociación de Mujeres Construyendo Tejido Social recibieron 120 hectáreas de la finca que perteneció a Pablo Escobar

Santa Fe vs. Medellín EN VIVO, cuartos de Copa BetPlay: estas son las novedades y probables alineaciones
El cuadro bogotano le ganó 2 a 1 de visitante al Medellín en el Atanasio Girardot, pero el Poderoso de la Montaña espera revertir el marcador en El Campín
