Atacar la raiz del narcotráfico: en qué consiste la política antidrogas que el Gobierno dará a conocer en dos semanas

El Consejo Nacional de Estupefacientes será el encargado de estudiar los argumentos de dicha política

Guardar
Imagen de archivo del ministro
Imagen de archivo del ministro de Justicia, Néstor Osuna. /Vía Twitter

Tras una reunión de varios representantes del Consejo Nacional de Estupefacientes, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, dio a conocer la fecha en la que la política antidrogas del Gobierno nacional será presentada al país.

El encuentro, en el que participó el ministro Osuna, también contó con la asistencia de los ministros de Salud (Guillermo Alfonso Jaramillo) y de Defensa (Iván Velázquez), la vicefiscal Marta Yaneth Mancera, delegados de la Procuraduría, entre otros, quienes debatirán la política antidrogas.

De qué se tratará la política antidrogas

El ministro de Justicia de
El ministro de Justicia de Colombia, Néstor Iván Osuna, dio a conocer qué puntos se tratarán en la política antidrogas. /REUTERS/Luisa González

Respecto a los puntos que se incluirán en la política antidrogas, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, dio a conocer durante el informativo Colombia Hoy Radio, del Gobierno nacional, que algunos de los temas que se trabajarán en la iniciativa están atacar de raíz el narcotráfico y beneficiar a las víctimas del comercio ilícito.

“Trabajará en la interceptación, investigación de tráfico de activos, pero también -mediante la propuesta del Gobierno Nacional de llevar al país hacia una Paz Total- brindamos la posibilidad de una entrega pacífica a las estructuras criminales de alto impacto que abandonen el delito”, explicó el jefe de la cartera de Justicia.

De acuerdo con el ministro Osuna, la concertación de la iniciativa contó con la participación de 2.500 personas de 16 departamentos del país, entre las que se encuentran cultivadores de hoja de coca, pequeños productores artesanales, la Fuerza Pública, consumidores de estupefacientes, entre otros.

Fiscal Barbosa dio su desaprobación a la política antidrogas del Gobierno nacional

Foto de archivo. El fiscal
Foto de archivo. El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, le dijo 'no' a la política antidrogas del Gobierno nacional. REUTERS/Luisa González

Horas antes de que se adelantara la reunión con el Consejo Nacional de Estupefacientes, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, dio a conocer que desde la institución no apoyarán la política antidrogas del Gobierno nacional, ya que considera que “no corresponde” a las acciones que deberá adelantar el Estado colombiano contra el narcotráfico.

“Hoy manifestaremos en el Consejo Nacional de Política Criminal (en realidad, Consejo Nacional de Estupefacientes, CNE) nuestro voto de desaprobación, por primera vez en treinta años de la Fiscalía General de la Nación, contra la política nacional de drogas que presentó el Gobierno del presidente Gustavo Petro”, declaró Barbosa durante un discurso en el Día del Investigador.

Imagen de archivo referencial. El
Imagen de archivo referencial. El fiscal Barbosa le dijo 'no' a la política antidrogas bajo el argumento de que no corresponde a las acciones que debe adelantar el Gobierno nacional contra el narcotráfico. /Armada Nacional de Colombia

En una carta dirigida al CNE, el fiscal Barbosa así mismo señaló que “en el documento se hace exposición de intenciones loables (...) no satisface la necesidad de contar con un plan contra las drogas enfocado en estrategias de lucha contra este fenómeno”.

A la salida de la reunión en el Consejo Nacional de Estupefacientes, el ministro de Justicia por su parte aseguró que “si continuamos haciendo lo mismo que se ha hecho en los últimos 40 años, el resultado va a ser el mismo. Soldados y policías muertos, campesinos muertos, miles de consumidores en las calles de Bogotá, en las calles de todo el país y del resto del mundo. Esta política es una alternativa y por supuesto como toda idea novedosa causa controversia”, sentenció el alto funcionario, según las declaraciones recopiladas por RCN Radio.

Más Noticias

Tatiana Hernández, joven médica desaparecida en Cartagena, fue seleccionada para beca en España

La familia de Tatiana recibió con esperanza la noticia de la beca otorgada por la Universidad Militar Nueva Granada, mientras las autoridades y la Interpol intensifican su búsqueda

Tatiana Hernández, joven médica desaparecida

Junior vs. América de Cali EN VIVO: estas son las probables alineaciones para el clásico de la fecha 17 de la Liga BetPlay

La “mechita” visitará al “Tiburón” en el estadio Metropolitano, en uno de los partidos más destacados de la jornada en el fútbol profesional colombiano, en donde ambos equipos quieren el liderato del campeonato

Junior vs. América de Cali

Paro armado en Chocó: Ejército aseguró que “nada tiene que ver con una causa social o política”

Las autoridades se mantienen realizando operaciones en la zona para poder garantizar la seguridad a los ciudadanos que quedaron en medio de la confrontación

Paro armado en Chocó: Ejército

Dubái y su rol inesperado desde donde se estaría organizando el plan pistola contra las Fuerzas Armadas en Colombia

Las autoridades colombianas toman medidas para desmantelar la red narcotraficante que, desde Dubái, planea operaciones internacionales contra la fuerza pública y la población civil

Dubái y su rol inesperado

Petro entregó a víctimas la hacienda de un ‘parapolítico’ que, según él, fue un embajador soberbio y corrupto

Sin embargo, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que ese predio fue ocupado ilegalmente por “invasores” y la única masacre que allí ocurrió la perpetró el ELN

Petro entregó a víctimas la
MÁS NOTICIAS