Diálogos con el ELN: “Aureliano Carbonell” habló sobre la participación civil en el proceso de paz

El integrante del equipo negociador de la guerrilla en los diálogos con el Gobierno mencionó que el involucramiento de actores sociales es el primer punto de la agenda pactada y que ello configura “el corazón de este proceso”

Guardar
El integrante de la delegación
El integrante de la delegación del ELN en el proceso de paz con el Gobierno nacional habló sobre la importancia de la participación civil en los diálogos. Archivo. (AP Foto/Marco Ugarte) ARCHIVO

Uno de los acuerdos ratificados al término del tercer ciclo de conversaciones entre el Gobierno nacional y el ELN fue la participación de civiles en los diálogos de paz, cuyo cuarto periodo se desarrollará en Caracas (Venezuela).

En el ciclo adelantado en México se establecieron las bases para la puesta en marcha del mecanismo de participación e involucramiento de actores sociales durante el proceso, así como la posibilidad de presentar a las partes negociadoras sus propuestas para la terminación del conflicto y la construcción de paz en los territorios golpeados por esta guerrilla.

Bajo ese contexto, Aureliano Carbonell, integrante del equipo negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN) aseguró que, mediante el denominado Comité Nacional de Participación, la sociedad civil tiene asegurado su involucramiento en el avance del proceso de paz.

En diálogo con Caracol Radio, el delegado del grupo insurgente mencionó que la instancia especial es el primer punto de la agenda establecida entre las partes. “La participación de la sociedad en el proceso de paz es el primer punto de la agenda, y tal como se ha dicho conjuntamente por el Gobierno y nosotros –el ELN– a través de los acuerdos que ya hemos establecido, la participación es el corazón de este proceso”, sostuvo ante el medio citado.

En ese sentido, calificó como un reto la implementación del comité que, de tener éxito, será reconocido como un avance democrático dentro de los diálogos de paz y en la construcción de futuros acuerdos que determinen el fin del conflicto entre el Estado y la guerrilla activa.

De igual manera, Carbonell explicó que habrá una primera fase de diseño que, de entrada, tiene la participación de actores civiles sobre la forma en que desean involucrarse en la mesa. “Sobre esa habrá una segunda y tercera fase que es de participación de la sociedad” centrada en los puntos 2 y 3 de la agenda establecida por los equipos negociadores en marzo –Democracia para la paz y Transformaciones para la paz–.

Este Comité Nacional de Participación será instalado en Bogotá el jueves 3 de agosto –día en que también entrará en fase de implementación el cese al fuego bilateral de carácter nacional y temporal– y se espera que culmine durante el primer semestre de 2025. Posterior a eso, según lo explicado a la emisora mencionada, serán revisados los planteamientos de la mesa respecto de las situaciones que causan el conflicto armado, social y político en el país.

Junto a Pablo Beltrán (izq),
Junto a Pablo Beltrán (izq), Carbonell hace parte de la delegación del ELN en las conversaciones de paz con el Gobierno nacional que empezará su cuarto ciclo en septiembre. REUTERS/Henry Romero (Archivo)

El Comité Nacional de Participación funcionará como instancia especial y transitoria adherida a la mesa de conversaciones. Tendrá el respaldo de la Conferencia Episcopal de Colombia y la comunidad internacional y 80 representantes de 30 organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, académicas, étnicas y raizales, postularán sus propuestas para el fin del conflicto que sería el último punto para discutir en el proceso de paz.

En ese orden, colectivos y entidades como la Convención Nacional Campesina, Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior, Fecode, Unión Sindical Obrera, Asociación Nacional de Trabajadores Independientes, Consejo Nacional de Juventud, Red Nacional de Mujeres, Bogotá y Cali Primera Línea, Movimiento Nacional Carcelario, Mesa Nacional por la participación de Víctimas y el Consejo Gremial Nacional expondrán sus voces desde el cuarto ciclo que se llevará a cabo en Caracas (Venezuela) desde el 14 de agosto hasta el 4 de septiembre de 2023.

Carbonell –cuyo nombre de pila es Víctor Orlando Cubides– también explicó que en octubre de 2023 se llevará a cabo una etapa territorial para lo cual fueron acordadas nueve regiones del país, entre ellas Antioquia. “En alguna medida esta fase es la que nos va a decir cómo sería el proceso de participación propiamente en torno a los puntos dos y tres”, sostuvo.

Más Noticias

Muerte de tatuador en Bogotá: le agendaron una cita y en medio de un robo, el hombre perdió la vida

La víctima, que iba a ser papá próximamente, fue asesinado en su negocio en el sur de la ciudad por falsos clientes

Muerte de tatuador en Bogotá:

María Fernanda Cabal se le vuelve a ir con todo a Gustavo Petro por escándalo de la Ungrd: “Debe contarle al país la verdad. ¿Sabía o no de las reuniones en Palacio para repartir recursos a cambio de votos en el Congreso?"

El pronunciamiento de la congresista se da por la revelación de Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, que afirmó de un presunto soborno millonario para silenciarlo

María Fernanda Cabal se le

Gustavo Petro afirma sobre Uribe: “respeto a las personas cuando están ‘sub iudice’ porque solo son seres humanos... que vaya a tener a sus nietos”

En un evento en Caloto, Cauca, el presidente aseguró que el proceso legal contra Uribe, y dijo que en su Gobierno hay funcionarios que quieren que el expresidente regrese al poder

Gustavo Petro afirma sobre Uribe:

Congresista de EE. UU. Carlos Giménez acusó a Gustavo Petro de “alma autoritaria” y lo compara con Maduro, Lula y Ortega

El representante a la Cámara estadounidense también señaló a Petro de ser parte de un grupo de líderes aque busca destruir y manipular las instituciones

Congresista de EE. UU. Carlos

Gobierno firmó el decreto que implementa los principales puntos de la reforma a la salud en discusión en el Congreso

La resolución, firmada por el Gobierno el 30 de julio de 2025, define las funciones que tendrá las Entidades Promotoras de Salud (EPS), ahora transformadas en gestoras de salud

Gobierno firmó el decreto que
MÁS NOTICIAS