
Una preocupante situación se está presentando en Norte de Santander, concretamente en la subregión del Catatumbo, debido a un pasacalle instalado en una de las vías al noreste del departamento en el que la estructura narcoterrorista de las disidencias de las Farc indicó restricciones en la movilidad a los habitantes de la zona.
En la información señalada por la guerrilla se mencionan toques de queda para menores de edad, restricción a la movilidad de personas desconocidas, límites de velocidad, entre otras medidas impuestas por el Frente 33 de las disidencias de las Farc.
En la acción propagandística de la estructura terrorista se justifica la acción como una ‘política de seguridad’ en la que se pretende ejercer control sobre la población de Norte de Santander. En el pasacalle instalado se resaltan un total de ocho restricciones a la movilidad en el casco urbano.
Dentro de las restricciones que pretende las disidencias de las Farc sobresalen los límites en la velocidad y el modo y horario de movilización de los conductores:
Un aspecto preocupante es que en las restricciones también la estructura terrorista señala un toque de queda y prohíbe el tránsito de personas desconocidas en la zona urbana. De acuerdo con el comunicado se prohíbe la movilización de “menores de edad a altas horas de la noche en la calle, ingreso de personas desconocidas sin recomendación”.
Pese a la preocupación de algunos habitantes de la región del Catatumbo desde el Ejército Nacional mencionaron a la prensa que ya fue retirado el pasacalle, además, de resaltar la presencia de los uniformados en el sector.
Vale recordar que tan solo hace algunos días, el 11 de julio del 2023, fue publicado por varios medios los videos en los que se aprecian a los disidentes de las Farc del frente Ismael Ruíz fuertemente armados patrullando en el corregimiento Gallego, jurisdicción de La Plata (Huila).
Gobierno confirmó el equipo negociador para los diálogos con disidencias de “Iván Mordisco”
Según la normativa, la delegación oficial estará conformada por once integrantes, entre ellos están Camilo González Posso, director de Indepaz; Fabio Valencia Cossio, ministro del Interior y de Justicia durante el gobierno de Álvaro Uribe; y Feliciano Valencia, exsenador de la República y exdirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric. Los demás miembros que estarán en la mesa son:
- Luz Dary Landázury Segura: la lideresa social de Tumaco (Nariño) estará en representación de las mujeres y las negritudes afectadas por esta disidencia. Fue víctima de las antiguas Farc en 2012, cuando una mina antipersona mutiló una de sus piernas.
- Carlos Murgas Guerrero: empresario palmero y exministro de Agricultura entre 1998 y 1999 durante el gobierno de Andrés Pastrana Arango.
- Óscar Salazar: coordinador del Proceso de Unidad Popular del suroccidente colombiano (Psuoc) en Cauca y una de las voces autorizadas sobre la violencia y las apuestas de paz en ese departamento.
- Pedro José Arenas García: cofundador de la Corporación VisoMutop impulsadora de mecanismos y propuestas de reforma sobre la política de drogas. En San José del Guaviare, departamento donde nació, fundó colectivos como el movimiento Juventud por Guaviare y la radio comunitaria Juventud Estéreo. En ese orden, es conocedor de las dinámicas de la guerra en esa zona con alta presencia de grupos residuales.
- Yezid Arteta Dávila: otrora comandante del frente 29 de las extintas Farc y viejo conocedor de las dinámicas del grupo guerrillero. Sobre él cursaba una orden de captura que fue levantada por el propio Gobierno para participar en los diálogos con el EMC, debido a su clave papel en los procesos de pacificación en las cárceles del país.
- Gloria Quiceno Acevedo: exintegrante del M-19 y antigua directora del proyecto de reinserción adscrito al Ministerio del Interior. En 1990 participó junto con Otty Patiño (actual jefe negociador del Gobierno en las conversaciones con el ELN) de una reunión contemplada dentro del proceso de paz que se adelantó entre el Estado y la posterior Alianza Democrática de la entonces guerrilla (AD-M19).
- Darío Fajardo: exviceministro de Desarrollo Rural en la actual administración (subordinado de Cecilia López Montaño). Ha sido consultor de la Comisión Histórica del Conflicto de la Presidencia e integrante de la Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
- Coronel (r) Genny Calvo Olmos: exdirectora de la Escuela de Capacitación de la Policía Nacional.
- Coronel (r) Luis Novoa: comisionado para los derechos humanos de la Policía.
Más Noticias
Este es el actor de ‘Padres e hijos’ que ahora trabaja como conductor en Estados Unidos: “Es muy duro”
El artista, que alcanzó la fama en producciones de televisión nacional, dejó atrás su carrera y emigró a Estados Unidos, donde ahora trabaja como conductor y realiza entregas a domicilio para sostener a sus hijos

Etapa 2 del Tour de Francia - EN VIVO: nueva jornada para los velocistas entre Lauwin-Planque y Boulogne
Los cuatro colombianos en competencia buscarán sortear la jornada en donde los corredores más rápidos del pelotón serán los protagonistas

Exministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo busca recuperar su ciudadanía estadounidense
Está en Washington en contacto con las autoridades de ese país, ya que en su momento, para poder ser canciller, tuvo que renunciar a su pasaporte de Estados Unidos por las leyes de ese país

Los números ganadores de la Lotería de Boyacá de este sábado 05 de julio de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Encapuchados quemaron moto de agentes de tránsito cerca al Portal Américas, al parecer, por la condena a alias 19
Los señalados vándalos le lanzaron un artefacto explosivo al automotor, pero afortunadamente los funcionarios de movilidad reaccionaron a tiempo y no los alcanzaron las llamas
