
El Gobierno en cabeza del presidente Gustavo Petro y ELN emitieron los protocolos a implementarse el próximo 3 de agosto cuando se de inicio al cese al fuego bilateral.
Esto se da después de que se suscribieran los Acuerdos de Cuba sobre el Proceso de Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz y el Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal, entre ambas delegaciones.
El documento muestra las reglas de juego que tendrán Gobierno y guerrilla y también cómo entrará en operación este mecanismo, en el que quedan contempladas las medidas, de monitoreo y verificación que se harán durante el proceso y que se encargará de acompañar la medida.
Se trata de nueve protocolos suscritos por el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN, y que tienen como finalidad dejar contemplada la manera en la que se aplicará el cese al fuego bilateral en todo el país.
Los protocolos firmados en la tarde del viernes 14 de julio, en La Habana, Cuba, son los siguientes:
- Rol de la Mesa de Diálogos de Paz en el cumplimiento del Acuerdo del cese al fuego bilateral.
- Protocolo Complementario al Mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación para el cese al fuego.
- Rol de la Iglesia Católica en el mecanismo de monitoreo y verificación
- Veeduría Social y los Mecanismos de Protección Humanitaria.
- Evaluación, Prórroga o Suspensión del cese al fuego bilateral.
- Seguridad y Protección para los Integrantes del mecanismo de monitoreo y verificación.
- Seguridad para el ELN y lugares donde hace presencia.
- Comunicaciones del Acuerdo del cese al fuego bilateral.
- Pedagogía del Acuerdo del cese al fuego bilateral y sus protocolos.
Los negociadores además acordaron cuál será el reglamento y plan de trabajo del Comité Nacional de Participación que será instalado el próximo jueves 3 de agosto. “Ese mismo día, entrará en vigencia de manera plena el cese al fuego bilateral, nacional y temporal por ciento ochenta (180) días”, manifiestan las partes.
También informaron que los documentos pactados servirán para que las elecciones del 29 de octubre se puedan desarrollar con total tranquilidad en todo el territorio nacional.
“Consideramos que el cumplimiento cabal de los compromisos asumidos en el acuerdo de cese al fuego bilateral y de participación para la construcción de la paz, son un aporte concreto a la realización del proceso electoral que culminará con las votaciones territoriales el día 29 de octubre de 2023 y su correspondiente escrutinio”, indicaron los negociadores.
Estas directrices se suman a las planteadas en la resolución 194 firmada el pasado 8 de julio y pone en funcionamiento lo que se acordó entre ambas partes.
Desde el momento en el que fue anunciado el cese al fuego bilateral se dejó claro que tendría tres fases:
La primera que correspondió al alistamiento del proceso, en la que se terminaron los protocolos, se hizo pedagogía en los territorios y se dio a conocer lo acordado con las estructuras del ELN. Así mismo, se alistó el mecanismo de verificación que implicó un trabajo conjunto de Naciones Unidas y de la Iglesia católica. Este proceso inició el 9 de junio y finalizó el 6 de julio.
En la segunda fase que aún se encuentra vigente, se aplicará el desescalamiento y se frenarán las acciones ofensivas por parte de las Fuerzas Militares y de la guerrilla del ELN. Esta fase dio inició el 6 de julio y terminará el 3 de agosto.
La tercera fase dará inicio el 3 de agosto y se extenderá por 180 días prorrogables, partiendo de las evaluaciones periódicas que se adelanten sobre el mecanismo y para garantizar que se dé cumplimiento por parte de los dos bandos.
Entre tanto, se comunicó que la verificación se hará cada dos meses tiempo que servirá para crear un mecanismo de evaluación que actuará de manera local y regional, con el fin de estudiar los problemas que lleguen a presentarse durante la vigencia del cese al fuego. Esta instancia estará conformada por integrantes del Gobierno Petro, el ELN, las Naciones Unidas y la Iglesia católica.
Su papel consistirá en estudiar las posibles violaciones del cese al fuego para determinar lo ocurrido y servir de conciliadores ante las posibles diferencias entre las partes.
Por último, ambas delegaciones de paz comunicaron que el 14 de agosto se dará inicio al cuarto ciclo de conversaciones en Caracas (Venezuela).
A continuación, el documento:


Más Noticias
Gustavo Petro respondió a exministros de Salud que señalaron un supuesto plan del Gobierno para debilitar el sistema de salud
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro afirmó que los exministros de salud “son los responsables del saqueo billonario” de la salud en Colombia
Bruce Mac Master advierte que el debate sobre el salario mínimo se politizó tras anuncio de Benedetti: “Estas decisiones en Colombia se tomaban sentados”
El presidente de la Andi cuestionó al ministro del Interior por anticipar que el salario mínimo podría llegar a $1.800.000 en 2026: el Gobierno desvirtúa la concertación tripartita

Inauguran primer cementerio exclusivo para mascotas: está en Santa Marta y esto es lo que vale un plan
En este espacio los dueños pueden despedir a sus animales de compañía mediante servicios funerarios especializados y personalizados

Técnico argentino llegaría a la Liga BetPlay: este es el perfil del nuevo timonel que dirigiría en Bogotá
El club bogotano negocia la llegada del técnico argentino luego de una campaña desastrosa, para tratar de revertir la crisis y evitar el descenso en la próxima temporada

María Fernanda Cabal se refirió a la toma del Palacio de Justicia y lanzó críticas por el trato a militares: “Los héroes son perseguidos”
La senadora María Fernanda Cabal resaltó el papel de los miembros del Ejército y cuestionó el trato que han recibido frente a quienes integraron el grupo guerrillero



