
La Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió no investigar el caso del llamado ‘cartel de la mermelada’ en el que estarían involucrados 117 congresistas por presuntos hechos de corrupción.
Lo anterior se relaciona al trámite del proyecto de ley estatutaria 1745 de 2014, que reglamentó todo lo relacionado con el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y el referendo por la paz de 2016, durante el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos.
En el trámite de esta ley, se habrían presentado acciones irregulares, conflictos de intereses, tráfico de influencias y aceptación de sobornos en forma de contratos y puestos burocráticos. Todo lo anterior, con el objetivo de conseguir votos a favor del proyecto.
Los encargados de denunciar estos hechos de corrupción fueron ciudadanos de la ONG Corporación Foro Ciudadano y una red de veedurías en 2013. Inicialmente, la investigación se abrió por orden del magistrado Eyder Patiño, que pidió indagar a todos los congresistas involucrados, según señaló la Corte Suprema en su momento, para poder determinar la presunta responsabilidad de cada uno.
Al parecer, señaló el magistrado Patiño, los congresistas habrían aprobado la ley sin su debido trámite y con falta de revisiones y estudios pertinentes, a cambio de cupos indicativos y a adjudicación de contratos que favorecerían a familiares suyos.
Algunos de los legisladores de la época, involucrados en la también llamada ‘mermelada tóxica política’, son Miguel Bernardo Elías Vidal, Juan Carlos Vélez Uribe, Juan Manuel Galán Pachón, Maritza Martínez Aristizábal, Olga Lucía Suárez Mira, Roy Barreas, Sandra Elena Villadiego, Álvaro Pacheco, David Barguil, Jorge Alfredo Gnecco Zuleta, Yolanda Duque, entre otros.

En la investigación preliminar también se buscó determinar si bancadas de los partidos políticos sostuvieron reuniones en la Casa de Nariño y si habrían recibido sobornos para apoyar iniciativas del gobierno de turno, hechos que involucraron, incluso, al exvicepresidente Francisco Santos.
Lo cierto es que tras volver a estudiar el caso, la Corte Suprema de Justicia ahora decidió abstenerse de asumir la investigación, lo que quiere decir que este no procede ante el tribunal.
Las razones, expuestas en un documento de 125 páginas, obedecen a que no se encontró material probatorio suficiente para sustentar el proceso.
“Se inhibe de continuar investigación contra 117 congresistas por denominada “mermelada tóxica” en trámite de ley reglamentaria del Acuerdo Final de Paz. No encontró nada que indicara que recibieron dádivas y beneficios ilegales para tramitar esa norma”, señaló el alto tribunal a través de Twitter.
Las demandas realizadas en su momento, dice la Corte, eran “genéricas y no especificaban las circunstancias de tiempo, modo y lugar” en que habrían ocurrido los presuntos delitos.
Además, señaló que los testimonios presentados por los demandantes carecen de coherencia, se evidencian contradicciones y no están respaldados por pruebas sustancialmente relevantes.
El tribunal también indicó que las denuncias relacionadas con el presunto trámite irregular de proyectos de ley eran difíciles de corroborar, debido a la cantidad de iniciativas aprobadas durante el periodo en que ocurrieron los hechos.
En la misma decisión, la Corte resolvió archivar las actuaciones contra siete congresistas que habían fallecido y decidió trasladar los casos de los excongresistas Mauricio Lizcano, Luis Fernando Velasco y Armando Benedetti a la Fiscalía General de la Nación, pues el alto tribunal no tiene competencia para investigarlos debido al cargo actual que ostentan como ministros y embajador.
“En la misma decisión, ratificó que en este proceso no tiene competencia para investigar a los ministros Mauricio Lizcano y Luis Fernando Velasco, ni al embajador Armando Benedetti, pues esta radica en la Fiscalía General de la Nación”, puntualizó la Corte en Twitter.
Más Noticias
Gustavo Petro se refirió a la suspensión de conmoción interior en el Catatumbo: “La democracia siempre es solución”
El Gobierno nacional informó que el estado de conmoción ha finalizado, pero once decretos legislativos importantes seguirán en vigor por noventa días, según el decreto fechado el 23 de abril

La emotiva publicación de Duván Vergara desde un hospital durante el partido de América de Cali contra Huracán
El cuadro Escarlata empató en su visita a Argentina y es segundo en la tabla del grupo C con cinco puntos en tres partidos jugados

Consejo de Estado estudia impugnación del Gobierno tras fallo en contra de nombramiento de Verónica Alcocer como embajadora
El caso gira en torno a la presunta violación del artículo 126 de la Constitución y el posible conflicto de intereses por su vínculo con el presidente Gustavo Petro

Gobierno Petro le “bajó la cabeza” a Trump y aceptó aplazar norma que molestó a Estados Unidos: habían amenazado con suspender la importación de vehículos
Una normativa de Colombia sobre certificaciones de seguridad para vehículos amenaza con afectar las exportaciones desde EE. UU., además del comercio bilateral de 700 millones de dólares anuales

Iván Ramiro Córdoba presionó a Néstor Lorenzo para que llame a Dayro Moreno a la selección Colombia: “Teníamos compañeros con alcoholemia alta y no entrenaban, luego jugaban y eran figuras”
El buen momento que vive con Once Caldas el máximo artillero del fútbol profesional colombiano hace que desde su técnico hasta uno de los referentes de la “Tricolor” consideren su llamado a la selección
