
“Una nación defiende sus mares”, dijo el presidente Gustavo Petro en un discurso durante la inauguración de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2023 antes de la lectura del fallo de La Haya en la disputa limítrofe de Nicaragua. El mismo mandatario había solicitado un alistamiento de las fuerzas militares para conocer la decisión.
Petro le había solicitado al general Helder Giraldo, comandante de las fuerzas militares, según conoció Cambio, que se dispusiera un dispositivo para ejercer la soberanía en esa frontera marítima de cara al fallo. Este contó con aviones, helicópteros y alistamiento de los uniformados.
Había dos aviones Kfir en la base de Palenquero y tres Tucano en la de Malambo listo para trasladarse al archipiélago de San Andrés de ser necesario para defender el territorio nacional. Por parte del Armada, según conoció Infobae, estaba dispuesta cerca del límite la fragata Almirante Padilla, que cuenta con un helicóptero a bordo, una de las tres que hacen las labores de control en esa zona del mar Caribe.

Los uniformados estarían en un alistamiento grado uno ante cualquier eventualidad, así como se habría activado un puesto de mando unificado desde San Andrés. Allí llegaría el presidente Petro junto a toda la cúpula militar para escuchar las conclusiones de la decisión, como anunciado el día anterior.
Sin embargo, el avión presidencial nunca despegó y el presidente canceló su visita al archipiélago horas después de que se conociera el fallo favorable. A raíz de ese sentido de la sentencia también se desactivaron los dispositivos de seguridad espaciales para continuar con el control marítimo rutinario.
Fortalecer las capacidades militares
La víspera del fallo de La Haya hizo cuestionar al presidente Petro si las capacidades de defensa del territorio con cuenta el país son suficientes. “La capacidad política de una nación depende de su propio pueblo, de su unidad, de la fortaleza y calidad de toda la sociedad. Y la capacidad militar de una nación depende de sus Fuerzas Militares, de sus instrumentos, de su capacitación. Hay que tener capacidad aérea. ¿Podemos llegar hasta San Andrés, fácilmente? Pues en vuelos civiles, sí. ¿Y en vuelos militares? ¿Nuestra capacidad naval es lo suficiente para controlar el mar que estuvo bajo nuestro cuidado y que disminuyeron en una de estas decisiones judiciales hace unos años?”, dijo el jefe de Estado en su intervención.
El fallo de la Corte Internacional de Justicia fue conocido en medio de eventos de entrenamiento militar que tienen escenario en Colombia. En las aguas del mar Caribe se desarrolla la operación UNITAS 2023, que consiste en un ejercicio naval promovido por los Estados Unidos desde 1959.

Los mares colombianos reunirá a las armadas de Alemania, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Paraguay, Reino Unido, República Dominicana y Uruguay durante 11 días para intercambio de conocimiento en operaciones fluviales y terrestres.
Los ejercicios cuentan con componentes de buceo y rescate, como de entrenamientos de guerra, ciberdefensa, electrónica, superficie, antisubmarina, defensa aérea, interdicción marítima entre otras actividades con escenarios aéreos y terrestre que usan fuego real o desembarco anfibio.
“Las operaciones militares conjuntas y combinadas en escenarios de seguridad marítima cooperativa buscan mantener el acceso, mejorar la interoperabilidad y construir alianzas duraderas con el fin de promover la paz, la estabilidad y la prosperidad en el mundo”, informó la Armada.
Así mismo, en Antioquia, donde asistió el presidente Petro a la inauguración, se desarrolla la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2023 que tiene el objetivo de promover la industria aeronáutica y aeroespacial en colaboración entre países suramericanos para compartir experiencias de defensa territorial.
Más Noticias
“Es un simple golpe de Estado”: Petro tras decisión de la Corte sobre la reforma pensional aprobada por el Congreso
El mandatario cuestionó la actuación del alto tribunal, particularmente la del presidente de la corporación, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez
Reducción laboral 2025: ¿qué sanciones enfrentan las empresas si no cumplen con la nueva jornada de 44 horas?
La normativa ordena una disminución progresiva del tiempo laboral con el objetivo de alcanzar, en los próximos años, un máximo de 42 horas semanales sin que esto afecte el salario de los empleados

“Nos tocó salir desplazados, con los niños, sin comida”: testimonios tras combates en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca
Las familias buscaron refugio en la cabecera municipal, particularmente en el coliseo La Alfaguara

Disidencias suspenden entrega de secuestrados del Cauca: “No existen condiciones para una entrega segura”
El grupo ilegal dio a conocer su decisión a través de una grabación difundida

SuperSalud auditará a fondo a Nueva EPS: investigarán flujos financieros entre 2019 y 2025
El anuncio fue realizado por el superintendente Giovanny Rubiano, quien explicó que el análisis abarcará el manejo de recursos
