
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer las cifras de la inflación en el país en el mes de junio. Para este periodo el dato se ubicó en 0,30%; mientras que entre enero y junio alcanzó un 6,15%; y en los últimos doce meses fue de 12,13%.
Este último porcentaje sugiere que el bolsillo de los colombianos continúa afectado por los precios, pero a su vez revela que los precios vienen desacelerándose, luego de tocar un techo de 13,34% en marzo.
Conforme a los datos del departamento estadístico uno de los datos positivos tiene que ver con el costo de la comida, ya que se evidencia una disminución en la tarifa de precios que se compran habitualmente en la canasta familiar. Ejemplo de ello es: el plátano, que mostró una disminución en su valor de 6,74%; la papa, que igualmente bajó en un 5,40%; las frutas, que rebajaron un 1,60%; la carne de cerdo, que está 0,73% más económica, y los huevos, que bajaron un 0,82%.
Datos positivos
Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, las cifras reveladas este lunes por el Departamento Administrativo Nacional de Estadístico demuestran “que la inflación se sigue desacelerando” y “ha bajado 120 puntos básicos, es decir, 1,2 puntos porcentuales desde su máximo en marzo de 2023″.
“Esta es una buena noticia sobre todo porque los alimentos siguen bajando de precio, la inflación mensual de alimentos fue de -0,53 %, haciendo que la inflación anual ya esté por debajo del 15 %, que, si bien está muy alta, está bajando más de 10 puntos porcentuales en lo que va corrido del año”, agregó Olarte en entrevista con EFE.

Ciudades en las que ha aumentado la inflación más que en el promedio nacional
- Sincelejo (14,34%), Cúcuta (13,47%) y Valledupar (13,06%) reflejan el encarecimiento más alto en el costo de vida durante el último año.
- En el mismo sentido, Montería (12,95%); Pasto (12,87%); Barranquilla (12,85%); Armenia (12,72%); Cartagena (12,58%); Riohacha (12,45%); y Medellín (12,39%), entre otras, tuvieron datos superiores al nacional.
- Villavicencio, Ibagué y Manizales son donde menos han subido los precios en los últimos doce meses.
Otras variaciones mensuales
En junio, los arriendos experimentaron un aumento mensual del 0,13%. En cuanto a los servicios públicos, los costos de la electricidad continuaron disminuyendo, registrando una variación mensual del 0,51%. Por otro lado, el IPC del gas mostró una variación mensual negativa, alcanzando el -1,78%. En términos de la variación anual, los combustibles experimentaron un aumento del 13,98%.
Si se excluye el impacto de los alimentos, el IPC anual se situó en un 11,62%, mientras que el índice para los energéticos alcanzó un 22,66%. Por otro lado, la variación anual, excluyendo tanto alimentos como energéticos, fue del 10,54%. Estas cifras reflejan los cambios en los precios en diferentes sectores, permitiendo un análisis más detallado de la inflación en el país.

Índice de inflación: qué significa para los consumidores
Es importante mencionar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que evalúa los precios de los productos y servicios incluidos en la canasta familiar, considerando los gastos y presupuestos habituales de los hogares. Se utiliza para medir el aumento o disminución porcentual de los precios a lo largo del tiempo, tomando en cuenta la adquisición regular de productos y la variación de sus precios.
Es por esta razón que para los ciudadanos colombianos es fundamental tener en cuenta el IPC para conocer la evolución de los precios en el mercado y su impacto en la economía de los hogares.
Dólar subió luego de los datos de la inflación
El dólar en Colombia inició la jornada al alza, continuando con el mismo movimiento que presentó al comienzo de la semana. Durante la jornada, la divisa empezó en $4.160, lo que equivale a una caída de $8 en relación con el último cierre que fue de $4.152. Cabe señalar que el dólar en Colombia aún se mantiene por debajo de la barrera de los $ 4.200.
En Colombia, los inversionistas están asimilando el dato de inflación que reveló el lunes 10 de julio el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Este evidenció un descenso por tercer mes consecutivo y se ubicó en el 12,13% anual y la mensual de 0,30%.
Más Noticias
Resultados del Baloto: ganadores y números premiados del lunes 6 de octubre
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Conozca en qué caso puede pensionarse con solo 500 semanas cotizadas en Colpensiones
El sistema prevé una alternativa exclusivamente a quienes sufren una pérdida mínima del 50% de su capacidad laboral a causa de una enfermedad o accidente. Los requisitos varían según la edad y el historial de aportes

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este martes
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Hernán Cadavid le lanza una pulla a Petro: “nada que sale el primer bus del petrismo a luchar en Gaza ¿Qué les pasó?
El representante lanzó un comentario sarcástico al presidente por su propuesta de enviar voluntarios a Palestina, señalando que, pese a su discurso en la ONU, no se ha concretado ninguna acción

Murió Augusto Franco Gómez, el fundador del Día del Campesino en Colombia
A los 86 años y tras una vida dedicada al servicio público falleció en Cali. Su iniciativa formalizada en 1965 estableció una fecha para exaltar la labor del campesinado colombiano
