
Uno de los platos más populares en la dieta colombiana es el pollo asado. De hecho, un colombiano consume en promedio alrededor de 36 kilogramos de pollo al año.
Este alimento también es el protagonista del Índice del Pollo Asado (IPA) de La República, el cual busca reflejar los cambios en los precios de los alimentos durante un mes de referencia en siete ciudades principales del país.
En junio, el precio promedio de compra de este plato fue de $36.895, lo que significa que tuvo un aumento de aproximadamente $1000 en comparación con mayo de este año (2,8%), pero una caída del 1,32% en comparación con abril, cuando fue de $37.390.
Este índice sugiere que la inflación se mantendría en junio. De hecho, los analistas económicos esperan que la tasa de inflación continúe disminuye, aunque a un ritmo más lento.
Por ciudades, la capital colombiana experimentó la mayor contracción en el precio (-4,87%), pasando de $39.000 en mayo a $37.100 en junio en promedio. Es importante mencionar que algunas pollerías y cadenas ofrecieron promociones durante este periodo. En Tunja (-1,64%) y Cartagena (-0,17%), también se registraron disminuciones en los precios.
Por otro lado, Villavicencio (11,25%) fue la ciudad en la que el precio del pollo asado aumentó; pasando de $30.967 a $34.450 en promedio. Le siguieron Cúcuta (10,26%) y Cali (3,81%).
Según las apreciaciones de Bancolombia, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la carne de aves, que es el enfoque del Índice del Pollo Asado de la República, habría experimentado un crecimiento del 2,5% en el mes, siendo el único producto del segmento con un aumento mayor al de junio.
Para este informe, consultaron un total de 21 pollerías a nivel nacional. Por lo cual, es importante destacar que el Índice solo incluye datos de negocios que se dedican específicamente a la venta de pollo asado, por lo que los precios de almacenes de cadena o canales de distribución (Jumbo, Éxito, D1, etc.) no se agregan en este índice.
La próxima semana, el Dane presentará los resultados de la inflación de julio y se espera que el indicador continúe disminuyendo después de dos meses consecutivos de tendencia a la baja.
Sin embargo, algunos analistas económicos creen que la inflación de alimentos pudo haber aumentado durante el mes. Por ejemplo, Bancolombia espera que el IPC de alimentos haya experimentado un incremento mensual del 0,05%. “En el apartado de los granos y cereales se presentaron incrementos respecto al mes anterior. Los principales incrementos se dieron en el arroz (2,6%), el trigo (2,1%), el maíz (1,1%) y el café (0,7%)”, explicó Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas en Bancolombia.
¿Cuál es el precio del pollo asado en las principales ciudades?
- Tunja: $31.900 en promedio
- Medellín: $39.300 en promedio
- Cartagena: $39.267 en promedio
- Cúcuta: $39.950 en promedio
- Cali: $36.300 en promedio
- Villavicencio: $34.450 en promedio
- Bogotá: $37.100 en promedio
Más Noticias
Regalías del Meta se desploman: de más de un billón a 106 mil millones por caída en la producción petrolera
Tras el agotamiento de los principales campos petrolíferos en la región, las autoridades advierten que este descenso limitará la inversión pública y no se vislumbran nuevos yacimientos que reviertan la tendencia

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Medellín este 7 de octubre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este martes 7 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
