Pueblos indígenas están en riesgo por explotación ilícita de minerales en la Amazonía

La Procuraduría General de la Nación solicitó que se implemente de manera efectiva el Convenio de Minamata para monitorear la contaminación por mercurio en los ecosistemas y en los habitantes

Guardar
Los territorios de las poblaciones
Los territorios de las poblaciones indígenas del Amazonas son usados para el tráfico de sustancias tóxicas. Foto: Ministerio de Ambiente.

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una circular en la que requiere al Estado colombiano para encaminar “acciones urgentes de alto nivel” que hagan frente a la problemática de minería ilegal que se presenta en el Amazonas.

El requerimiento del organismo de control surge en medio de la Cumbre Amazónica que se adelanta en Leticia, en donde se han reunido ministros y ministras de Ambiente, autoridades indígenas, científicos, investigadores, y gobiernos locales y regionales de los países que componen el Bioma Amazónico, que son Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela y Colombia.

Desde el seis de julio se llevaron a cabo reuniones técnico-científicas en Leticia para establecer una hoja de ruta que permita salvar a la Amazonía. La Cumbre termina hoy, ocho de julio, con la presencia del presidente Gustavo Petro y el mandatario de Brasil, Lula da Silva.

En ese sentido, la Procuraduría alertó sobre la explotación ilícita de minerales en el territorio, que pondría en riesgo la garantía de los derechos de los pueblos indígenas que lo habitan, así como la preservación de las áreas protegidas. Por eso, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela fueron requeridos para dar manejo a la minería ilegal que se registra en zonas fronterizas y que generan impactos de tipo ambiental y sociocultural.

El Gobierno nacional, junto con
El Gobierno nacional, junto con Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, deberán ejercer control a actividades mineras ilegales en zonas fronterizas. Foto: Procuraduría General de la Nación.

Uno de los minerales que representan un grave peligro para los ecosistemas y las personas es el mercurio. Por eso, el organismo de control y vigilancia solicitó al Gobierno nacional que implemente de manera efectiva el Convenio de Minamata, que fue aprobado en Colombia mediante la Ley 1892 de 2018 y ratificado el 26 de agosto de 2019. Asimismo, solicitó la ejecución del Plan Único Nacional de Mercurio, formulado por diferentes ministerios en 2014 y actualizado en 2018.

La PGN pidió entonces que se efectúen monitoreos constantes de los niveles de contaminación por mercurio, tanto en las personas como en los ecosistemas. Además, incluyó la vigilancia a cuencas estratégicas para cuidar la riqueza biocultural de la Amazonía.

Específicamente, el órgano de inspección solicitó que se hagan estudios toxicológicos, epidemiológicos y socioculturales que permitan dar cuenta de los impactos que tiene el mercurio en las comunidades y en sus territorios.

En ese sentido, las acciones que se tomen tienen que llevarse a cabo de la mano de todos los ministerios y de la Fuerza Pública. “[Las medidas deben impedir] la extracción ilícita de minerales, la circulación transnacional de grupos que desarrollan actividades de minería ilegal, así como de tráfico de sustancias tóxicas en el territorio amazónico”, señaló el organismo de control en un boletín informativo.

La explotación ilícita de minerales
La explotación ilícita de minerales en la Amazonía representa un riesgo para los sitios sagrados de la población indígena. Foto: Armada Nacional de Colombia.

De acuerdo con la Procuraduría, este último punto relacionado con el tráfico de sustancias tóxicas debe ser tratado con especial atención en el Parque Nacional Natural del Río Puré, que es uno de los territorios donde están asentados los pueblos indígenas en aislamiento. Esto, teniendo en cuenta que el ente de control pidió que los monitoreos toxicológicos se desarrollen en los sitios sagrados de la población indígena.

“El Estado deberá diseñar e implementar un plan de descontaminación, para la restauración del ecosistema en cuencas estratégicas de la Amazonía, priorizando las cuencas del Caquetá, Putumayo e Inírida; incluyendo un plan de desintoxicación con enfoque diferencial y biocultural de las comunidades locales y los pueblos indígenas amazónicos”, especificó la PGN.

El Convenio de Minamata

Al menos 128 países del mundo han firmado el Convenio de Minamata y, para 2019, 113 lo habían ratificado, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente.

El mercurio puede causar graves
El mercurio puede causar graves afectaciones a la salud y al medio ambiente. Archivo.

“El objetivo de este tratado global es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio. Incluye disposiciones en materia de información pública, educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de capacidades”, explica el Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal).

El nombre del convenio se debe a la enfermedad de Minamata, que es un desorden neurotóxico causado por el consumo de productos que contengan metilmercurio, según explicó el Ministerio de Ambiente de Japón en el estudio “Enseñanzas de la Enfermedad de Minamata y el Manejo del Mercurio en Japón”, publicado en 2013.

“Sus síntomas principales incluyen trastornos sensoriales, ataxia, contracción concéntrica del campo visual, y desórdenes auditivos. Si una madre es expuesta a altos niveles de metilmercurio durante el embarazo, su bebé puede sufrir de la Enfermedad de Minamata fetal, y podrá mostrar síntomas diferentes a la versión adulta de la condición”, señala el estudio.

Más Noticias

Fiscalía señala que asesinato del menor Harold Aroca fue por sus denuncias contra la banda criminal de Bogotá: uno de sus asesinos ya fue judicializado

La entidad indicó que, al parecer, el ataque contra el joven de 16 años obedeció a una retaliación por los cuestionamientos que hizo sobre las actividades ilegales de una organización delincuencial en Los Laches

Fiscalía señala que asesinato del

Bayern Múnich, con Luis Díaz como titular, volvió a la Bundesliga con goleada: 6-2 ante Friburgo por la fecha 11

Los “Gigantes de Baviera” se van en ventaja y remontan un 2-0, con una actuación importante de Lennart Karl y Michael Olise sellan una goleada de cara al duelo de Champions ante Arsenal

Bayern Múnich, con Luis Díaz

Idiger advirtió por alto riesgo de emergencias por incremento de las lluvias en Bogotá

El instituto de gestión de riesgos insta a la población a reforzar medidas de prevención ante la persistencia de precipitaciones, que ya han causado encharcamientos, caída de árboles y daños en infraestructura urbana

Idiger advirtió por alto riesgo

Dorado Mañana resultados ganadores hoy 22 de noviembre

Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este sábado de una de las loterías más populares del país

Dorado Mañana resultados ganadores hoy

Giovanny Ayala hace contundente petición al presidente Petro tras el secuestro de su hijo Miguel en el Cauca: “Ellos no están en esta guerra”

El cantante compartió un mensaje en redes sociales donde pidió protección para su hijo Miguel y el mánager, desaparecidos desde el 18 de noviembre, e instó a las autoridades a intensificar la búsqueda

Giovanny Ayala hace contundente petición
MÁS NOTICIAS