
En Leticia (Amazonas) se llevó a cabo la Cumbre Amazónica con el objetivo de dialogar y establecer estrategias que les permitan avanzar hacia “un gran acuerdo para evitar el punto de no retorno en la Amazonía”.
El viernes 7 de julio se reunieron los ministros de Ambiente de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que forman el Bioma Amazónico e hicieron un “llamado de urgencia” para encontrar respuestas que garanticen la protección de esta reserva natural.
“Hacemos un llamado a la acción para revertir el punto de no retorno en la Amazonía y construir de la mano de los diversos actores, estrategias para salvar la selva, en el Camino a la Cumbre Amazónica”, aseguraron.
Al inicio de la cumbre hubo conferencias por parte de World Resources Institute, Oficina de Naciones contra la Droga y el Delito, enfocadas en las comunidades indígenas, tecnología, ciencia y control de la deforestación.
Por su lado, la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad, expresó en esta primera jornada que, “debemos ganar gobernabilidad en la Amazonía y eso se construye generando oportunidades para las comunidades a través de una economía que restaure la selva sistemáticamente, que tenga una salida clara en productos maderables y no maderables”, señaló.
En días pasados la funcionaria había resaltado que según la ciencia: “se estima que en caso de que la Amazonía sobrepase el 20% de la deforestación, ya no tendría la capacidad de regenerarse y más en estas condiciones climáticas, esto empezaría a ser su fin. Desafortunadamente, en la suma global de deforestación, la Amazonía está en un 17%”, sostuvo.

La jefa de cartera también agregó que se debe trabajar en conjunto para la investigación criminal frente a las mafias que están deforestando la selva. De esta manera, su homóloga peruana, Albina Ruiz informó: “La única manera de salvar la Amazonía es que trabajemos en conjunto todos los países y generemos cadenas productivas sostenibles”.
El ministro de Ecosocialismo de Venezuela, Josué Lorca, por su parte, señaló que esperan de esta cumbre pueda “aportar de manera concreta a todas las propuestas para construir una Amazonía segura, de paz y de todas y todos los suramericanos”.
Además, el ministro de Ambiente y Agua de Bolivia, Rubén Méndez, mencionó que, “la visión que tenemos es que las normas y estrategias que podamos crear tienen que ser definitivamente punitivas, no podemos dar tolerancia a la depredación, a la deforestación, a vulnerar los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía”.
Cumbre Amazónica
El viernes 7 de julio inició oficialmente la Cumbre de Leticia que contará el sábado 8 de julio con los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Es una preparatoria para la reunión de los próximos 8 y 9 de agosto en Belén do Pará, Brasil, que busca “rescatar” los principios del Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.
Este acuerdo nació en 1995 a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la última cumbre registrada fue realizada en 2009.
La primera jornada aparte de la reunión de los ocho ministros, también tuvo lugar una decena de eventos paralelos en los que participaron delegados y representantes de organizaciones internacionales, miembros del sector privado, de la sociedad civil, de comunidades locales y pueblos indígenas.
De esta manera, en mesas de trabajo discutieron todos estos actores los ejes para enfrentar la crisis climática en la Amazonía: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, conservación, restauración ecológica, bioeconomía, derechos de los pueblos indígenas, mecanismos financieros, ciencia, tecnología y conocimiento indígena y agenda de incidencia internacional.
Es así como de las conclusiones saldrán los insumos, memorias, experiencias y saberes para que los ministros de manera colectiva consoliden estas iniciativas y las entreguen a los presidentes y embajadores de la OTCA que están negociando la declaración, indicó la cartera de Ambiente colombiana en un comunicado.
Más Noticias
Petro replica mensaje del Ejército Bolivariano de Venezuela en contra de Estados Unidos y hace guiño a “Ejercito de la Gran Colombia”
Minutos después de este mensaje, publicó otro ‘post’ justificando su publicación: “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia”

Maluma regañó a seguidora que llevó a su bebé a uno de sus conciertos: “A la próxima sea un poco más consciente”
El cantante se despachó en contra de una seguidora que llevó a su pequeño hijo de menos de un año al evento masivo, generando críticas en los asistentes

Bruce Mac Master pidió prudencia fiscal y monetaria en Colombia: “El Banco de la República tiene razones para ser prudente”
El presidente de la Andi instó a reactivar la inversión y a fortalecer la confianza entre empresarios y consumidores

Cayeron alias Coco y alias Topo, presuntos integrantes de las disidencias que espiaban a las Fuerzas Militares en Norte de Santander
Las autoridades indicaron que ambos sujetos habrían llegado desde Medellín para realizar labores delictivas en la región del Catatumbo

Senador del Partido Liberal se enfureció con Petro por sus críticas hacia Barranquilla: “No es un cuento que sea la joya de la corona”
El congresista Mauricio Gómez Amín le salió al paso a las críticas del mandatario, asegurando que, pese a la limitación de recursos, se ha registrado avances en la capital del Atlántico
