
De acuerdo con datos del Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en Colombia se autoidentificaron como parte de la población LGBTIQ+ o de otras Orientaciones Sexuales e Identidades de Género No Hegemónicas (Osignh) 5.686 personas. Así lo reveló la entidad a través de su primer ‘Registro Voluntario para la Visibilidad de la Diversidad Sexual y de Género en Colombia’.
En Colombia, según el Dane, hay más de 501.000 personas mayores de edad se identifican como LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales); sin embargo, poco más de 6.000 ciudadanos decidieron participar voluntariamente de la realización del registro mencionado: 6.541 personas, exactamente.
De acuerdo con lo que detalla el Dane en el reporte, del total de personas que hicieron parte del sondeo el 2,1% afirmó ser mujeres trans y personas transfemeninas; 1,7%, hombres trans y personas transmasculinas; 0,5% se reconoció como personas trans; y 0,8%, con otras identidades de género no hegemónicas. Así mismo, 56,4% hombres y 32,3% mujeres señalaron ser cisgénero. Lo anterior en cuanto a identidad.
En lo que respecta a orientación sexual, el 51% señaló ser gays; el 25%, aseguró ser bisexuales y el 16,1%, lesbianas. Por el otro lado, 6.2% de personas, lo que representa a 349 individuos, aseguró tener una orientación sexual diferente a las opciones que proponía la encuesta: 218 dijeron ser pansexuales.
“Estas mediciones significan un reto considerable para las oficinas nacionales de estadística, teniendo en cuenta que se deben asegurar las condiciones metodológicas apropiadas que garanticen la seguridad y privacidad de la fuente”, redactó el Dane.
Según el Dane, las cifras de personas que aseguraron estar dentro de a población LGBTIQ+ o de otras Orientaciones Sexuales e Identidades de Género No Hegemónicas se modifican según el sector del país. El Departamento dividió la encuesta en cinco regiones: Bogotá, Central, Pacífica, Caribe y Oriental.
En la región Pacífica y en Bogotá se contabilizaron más casos de personas autodenominada como no binarias, con 7,7% y 6,6% respectivamente. En el Caribe se reportó la menor cantidad de no binarios con un 3,1% del total. El mayor porcentaje de mujeres trans y personas transfemeninas se registró en la región Caribe (3,4%) y en la región central (2,3%). De la misma manera, se autodenominaron con más frecuencia como hombres trans personas ubicadas en la región Oriental, con un 2,3%.

Las personas que se reconocen como gay, según las cifras rescatadas por el Dane, significaron el 55,1% del total la región Central. Quienes se reconocieron como bisexuales, pansexuales y otras orientaciones sexuales no hegemónicas tuvieron más presencia en las cifras en Bogotá con 27,1%, 4,6% y 3,2%, respectivamente. “En el caso de aquellas personas que se autorreconocen como lesbianas tienen una mayor representación en los registros de la región Caribe y Pacífica”, dice el estudio publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
“Al observar por identidades de género se encuentra que las personas con experiencia de vida trans se concentran en el estrato más bajo (estrato 1): el 21,8% de las mujeres trans y personas transfemeninas y el 18,2% de los hombres trans, personas transmasculinas y personas trans pertenecían a este estrato. Por su parte, de las personas no binarias, el 28,7 % pertenecían al estrato 2 y el 32,2% al estrato 3”, agrega el Dane.
En cuanto a temas étnicos, el 6,4% de personas que se autodenominaron como mujeres trans y personas transfemeninas se identificaron también como negras, mulatas, afrodescendientes y afrocolombianas. El 1,3% afirmó ser de origen indígena.
Recientemente, y según reveló la alcaldesa de la capital colombiana, Claudia López, en Bogotá se vivió una marcha histórica en medio de la conmemoración del mes del Orgullo: hubo más de 100.000 personas.
“La igualdad es la universalidad de deberes y derechos para todos. Es la lucha contra la discriminación y la exclusión a cualquiera por cualquier condición, que solo causa dolor, fractura y división individual, familiar y social. Ningún derecho ni deber se ha conseguido sin resistir, persistir y luchar. Por eso seguimos unidos, marchando, superando discriminaciones y avanzando la igualdad”, dijo Claudia López en uno de los varios trinos que le dedicó a la conmemoración del mes del Orgullo en Colombia.
Más Noticias
EN VIVO: Cali vs. Colo Colo - nóminas confirmadas para la semifinal de la Copa Libertadores Femenina 2025
Las Azucareras por segunda vez en la historia llegaron a esta instancia y ante las chilenas buscarán por primera vez clasificar a la final del torneo continental

Gustavo Petro anunció que votará la consulta del Pacto Histórico el 26 de octubre: “Qué derrota ni que ocho cuartos”
En su pronunciamiento, el presidente Petro aseguró que la consulta de la colectividad para escoger un precandidato a la presidencia sigue su marcha para realizarse el 26 de octubre
EN VIVO América de Cali vs. Junior de Barranquilla, cuartos de final en Copa Colombia: se define el primer semifinalista
Los rojos llegan al partido con ventaja de 2-1 desde el duelo de ida, en el que el Tiburón perdió la oportunidad en condición de local y debe mejorar como visitante

Pacto Histórico se mantiene en el ‘juego’ y confirma que “realizará” su consulta para el 26 de octubre
La colectividad pidió la instalación de una mesa de garantías electorales ante la Procuraduría y reclamó claridad jurídica al Consejo Nacional Electoral y la Registraduría

Resultados Sinuano Día 15 de octubre de 2025: números ganadores del sorteo de hoy
Esta popular lotería entrega cientos de millones de pesos todos los días a miles de afortunados ganadores
