Estos son los clanes políticos que han perdido poder en Colombia, según Pares: hay nuevos “Caciques”

La Fundación Paz y Reconciliación presentó un informe en el que se hizo una radiografía del panorama político en el país, de cara a las elecciones del 29 de octubre

Guardar
En las elecciones regionales, numerosos
En las elecciones regionales, numerosos clanes buscarán mantenerse en el poder. Foto Luisa González/REUTERS

Como parte de su informe de precandidatos cuestionados a las elecciones regionales, que se llevarán a cabo el domingo 29 de octubre de 2023, la fundación Paz y Reconciliación (PARES) también dio a conocer una completa radiografía de los clanes políticos en el país, a menos de cuatro meses de la contienda electoral.

En el documento de 44 páginas presentado por la fundación, se destaca lo que se ha denominado la decadencia de los cacicazgos en algunas regiones del país y cómo, con el pasar de los años, han surgido nuevos barones políticos, quienes se han fortalecido en los últimos años.

En 1.102 municipios del país
En 1.102 municipios del país se elegirán nuevos alcaldes el 29 de octubre de 2023. Foto Mariano Vimos/Colprensa

Según Pares, un clan es una clase de “autoritarismo subnacional”; es decir, el control que ejerce un grupo determinado en un territorio, en algunos de casos, apelando a alianzas con estructuras armadas ilegales, mafias o actos de corrupción, con el fin de perpetuarse en el poder.

De acuerdo con el informe, existen grupos que han entrado en decadencia por las investigaciones y condenas a sus líderes y miembros.

Son estos los de los Suárez Mira, en Antioquia; Acosta, en Arauca; Ashton-Fortich y Gerlein, en Atlántico; García Zuccardi, en Bolívar; el de Ciro Ramírez, en Boyacá; el Jattinismo y Lyons-Chaguí, en Córdoba; La Gran Alianza, en La Guajira; el de Hernán Andrade, en Huila; los Cotes, en Magdalena; los Aguilar y Tavera, en Santander; y los García Romero y Guerra Tulena, en Sucre.

El fallecido senador conservador Roberto
El fallecido senador conservador Roberto Gerlein, quien fue uno de los barones políticos del Atlántico.

En contraste con los que perdieron protagonismo en la escena política en los últimos años, han surgido líderes cercanos al Pacto Histórico, el gran vencedor de los comicios de 2022 y que, además de contar con poder regional, se fortalecieron gracias a las alianzas con sectores alternativos.

Sobresalen el clan del senador Carlos Andrés Trujillo, que hace parte del conservatismo, en Antioquia; el de los Torres Villalba, en Atlántico, del que dicen fue uno de los grandes financiadores de la campaña del presidente Gustavo Petro en la Costa Atlántica; y los Calle, en Córdoba.

Los clanes que apuntan a prolongar su hegemonía

De cara a los comicios que se avecinan, hay regiones del país en las que las probabilidades de que se mantengan en el poder son altas, lo que “genera altos riesgos para la democracia en Colombia”, según reseñó la fundación.

Estos casos están identificados en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca; regiones en las que mandan las fuerzas políticas impulsadas por los Char, con Álex a la cabeza; los Blel, los Gnecco; los Rey, la Nueva Fuerza Guajira, los Villamizar, los Barreto y el grupo de Dilian Francisca Toro, directora del Partido de la U; respectivamente.

Por su parte, hay otras casas políticas que buscarían recuperar el protagonismo perdido en las últimas elecciones, como los Merheg, en Risaralda; los Pacheco, en Caquetá; los Sánchez Montes de Oca, en Chocó; los Acuña, en Sincelejo (Sucre); y Luis Pérez Gutiérrez, en Medellín.

Dilian Francisca Toro, directora del
Dilian Francisca Toro, directora del Partido de La U. Foto Colprensa

Los cuestionamientos

Es válido precisar que, según los datos de esta fundación, de las 294 precandidaturas que hicieron parte de este informe, un total de 88 están cuestionadas. Y de ellas, 53 buscan el apoyo de los partidos políticos tradicionales, como el Liberal, Conservador, Cambio Radical y la U.

En su análisis, Pares relacionó seis tipos de cuestionamientos para los precandidatos, que son los siguientes:

  1. Investigaciones judiciales, disciplinarias o fiscales.
  2. Relación con presuntos hechos de corrupción.
  3. Herederos de parapolítica.
  4. Heredero de clan político.
  5. Heredero de Odebrecht.
  6. Presuntos nexos con grupos armados y/o con economías ilegales.

En las elecciones regionales se escogerán 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales, 418 diputados y 6.513 ediles, en la jornada que empezará a las 8:00 a. m. y culminará a las 4:00 p. m.

Este es el informe de Pares con miras a las elecciones del 29 de octubre:

Más Noticias

Así perdió el habla el exministro Rafael Pardo tras su accidente cerebrovascular: la Inteligencia Artificial revivió su voz

El hecho se conoció porque el propio excandidato a la Alcaldía de Bogotá y exministro de Defensa Rafael Pardo lanzó el podcast ‘La voz de Pardo’

Así perdió el habla el

“Que los medios públicos sean ejemplo de pluralidad, no trinchera. No todo vale”: Ernesto Benjumea lanza crítica al Gobierno

Si bien el actor ha expresado su apoyo al gobierno de Gustavo Petro, no ocultó una de las posiciones que le molestan de esta administración

“Que los medios públicos sean

María Fernanda Cabal radicó proposición para que el presidente Petro se haga exámenes toxicológicos después de conocer la carta de Álvaro Leyva: “Es una amenaza para la seguridad nacional”

La senadora del Centro Democrático propuso ante la Plenaria del Senado que el jefe de Estado se practique exámenes toxicológicos en un plazo no mayor a quince días

María Fernanda Cabal radicó proposición

Así puede preparar los mejores plátanos calados al estilo colombiano: una tradición de generaciones

En muchos hogares colombianos, esta receta se hereda de generación en generación, y aunque hay versiones con azúcar morena o incluso con vino dulce, la más tradicional siempre lleva panela

Así puede preparar los mejores

Policía activo asesinó a su pareja en el sur de Bogotá y luego se quitó la vida con su arma de dotación

Al parecer, los hechos se habrían presentado en un salón de belleza, donde trabajaba la víctima, hasta donde llegó el uniformado, que sin mediar palabra disparó contra la mujer

Policía activo asesinó a su
MÁS NOTICIAS