El sistema de salud de Colombia se estaría quedando sin recursos: “La realidad financiera de las EPS es crítica”

Gestarsalud informó que las Empresas Promotoras de Salud están gastando un 7% más de lo que reciben por parte de la Unidad de Pago Capitación, lo que haría que las entidades se desfinancien rápidamente

Guardar
Las EPS estarían gastando más
Las EPS estarían gastando más de lo que reciben por la Unidad de Pago por Captación. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

La Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud), un gremio que reúne EPS del régimen subsidiado, publicó recientemente un documento en el que analiza el estado financiero del sistema de salud de Colombia.

Según deja ver el informe, la falta de recursos para las entidades promotoras de salud podría generar una desfinanciación, pues hasta el momento faltan 1.5 billones de pesos para cubrir el aseguramiento en salud.

“El análisis presentado da cuenta de cómo los efectos de una desfinanciación progresiva y multifactorial pueden afectar directamente la garantía de los servicios de la salud sobre los ciudadanos. Pero no se agota en ese escenario. La realidad financiera de las EPS es crítica y el riesgo es real para todos los actores”, indicó la directora del gremio, Carmen Eugenia Dávila.

La dirigente gremial también resaltó la crisis que presentan las EPS con los servicios que son financiados por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud, para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS).

Según se conoció, las EPS estarían gastando un 7% más de lo que reciben por la UPC, lo que hace que, de acuerdo con el gremio, las entidades estén trabajando a pérdidas. “Los recursos son insuficientes a pesar de las medidas implementadas por las EPS para gestionar la siniestralidad y optimizar el gasto administrativo y los esfuerzos del Estado por hacer cada vez más inversión en salud”, señala el informe.

De igual forma, el documento advierte que a raíz de la pandemia, las EPS con el mayor número de afiliados pertenecientes al régimen subsidiado han presentado un aumento en la frecuencia de asistencia de los pacientes al sistema de salud. “El cierre del 2022 fue muy difícil, varias EPS no lograron el equilibrio en sus estados de resultados. Es real que el incremento en las frecuencias de uso de servicios y medicamentos no se proyectó en la actualización del Plan de Beneficios del 2022 ni se tuvo en cuenta el mayor uso después de la pandemia”, señaló la directora de Gestarsalud.

Carmen Eugenia Dávila, directora de
Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud. Archivo

De igual forma, el costo de atención se incrementó para las EPS luego de la crisis en salud por la pandemia. “El covid-19 generó en todos los países el incremento de la demanda de algunas atenciones, como las asociadas a cardiopatías y salud mental. Según datos reportados por una de las EPS agremiadas, atender a un afiliado después de la recuperación del covid-19 en el 2022 costó un 43 por ciento más que el costo de atenderlo antes de la pandemia. Si bien el sistema debe responder por esta demanda, es necesario que se evalúen los cálculos y se disponga de una prima o UPC suficiente para garantizar estas atenciones”, informó el gremio.

Carmen Eugenia Dávila también se refirió a los cambios que se tienen pensados de llegar a aprobarse la reforma de la salud que se adelanta en el Congreso de la República. “El contexto actual en el que se plantean tantos ajustes estructurales, incluso el fin del aseguramiento en salud, en medio de situaciones financieras que no son atribuibles a las EPS, obliga a revisar de manera urgente estas reglas, mientras se discute la reforma y se dan las definiciones de fondo”, indicó la directora.

En ese orden, Gestarsalud ya se había referido en días anteriores sobre varios artículos que atentarían contra los usuarios del sistema de salud, alegando que las reformas no atenderían de fondo los verdaderos problemas de las EPS, entre los que resalta el acceso a especialidades. También advierte que, de aprobarse el proyecto, las entidades promotoras en salud desaparecían en un plazo de dos años, y no daría tiempo para hacer una adecuada transición a las gestoras de salud y vida que pretende instalar el Gobierno nacional.

Más Noticias

El Club León sigue facturando con James Rodríguez: estos son los nuevos productos del equipo mexicano con la imagen del volante de la selección Colombia

Mientras el colombiano se prepara para lo que será una nueva salida de la Liga MX, su equipo todavía sigue aprovechando la presencia de la estrella de la “Tricolor”

El Club León sigue facturando

En un parqueadero de SITP en Bogotá, capturaron a una mujer con más de 300 kilos de marihuana

En lo corrido de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá ha logrado el decomiso de más de 3.3 toneladas de marihuana por medio de denuncias ciudadanas y operativos adscritos a la institución

En un parqueadero de SITP

No solo cerrar el Congreso, Daniel Quintero también propuso “resetear” el Concejo de Bogotá: “Tiene a un montón de pendejos”

El exalcalde de Medellín sugirió disolver el Congreso y convocar una asamblea constituyente. También criticó al Concejo de Bogotá, calificándolo como parte del problema político del país

No solo cerrar el Congreso,

Valor de apertura del dólar en Colombia este 15 de abril de USD a COP

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Valor de apertura del dólar

Choque entre una tractomula y un camión en la salida de Bogotá por la calle 80: hay caos en la movilidad en el occidente de la ciudad

El accidente ocurrió a la altura de la carrera 112F y obligó a cerrar dos de los tres carriles de la vía. Además de que se reportó un herido, la congestión afectó a cientos de conductores que salían de Bogotá tras el puente festivo

Choque entre una tractomula y
MÁS NOTICIAS