
En Colombia la industria del modelaje webcam ha tenido un crecimiento vertiginoso, la generación de contenido erótico a través de videos en vivo se ha posesionado tras la pandemia del Covid-19. Diferentes hombres, mujeres y trans han visto mayor seguridad laboral en este mercado digital que en diferentes trabajos ‘estables’.
Canela* es una muestra de ello, una mujer de 30 años que se graduó como comunicadora social en el 2018 pero desde el 2016 se dedica al modelaje webcam. Ella como otras personas recurrió a la industria webcam para financiar su carrera universitaria, pero tras obtener su título se enfrentó a la realidad de un complejo mercado laboral.
“La principal razón siempre será la falta de oportunidades en este país. Las empresas no tienen un buen salario y las jornadas laborales son muy largas (...) No es como lo pintan, a comparación de un trabajo se gana bien pero no ganamos el dólar como lo pagan, se generan descuentos; aparte de eso, el estudio te quita como cien pesos por dólar más el porcentaje que descuentan que suele ser la mitad de tus ingresos”, indicó Canela al equipo periodístico de Infobae Colombia señalando como factor determinante para continuar con su actividad en el modelaje.
Canela aclaró las complicaciones que ha encontrado, pese a las suposiciones sobre la rentabilidad de esta industria. La mujer mencionó que los estudios donde los modelos trabajan terminan siendo un factor fundamental en las condiciones laborales.
Respecto al tema, el trabajador social Ángel Vásquez comentó al equipo de Infobae Colombia que en muchas ocasiones el campo laboral con libertad financiera y de tiempo que creen las personas que es el mundo del modelaje webcam termina siendo explotado indiscriminadamente por estudios inescrupulosos.
Canela habló de problemas de estrés que se manejan como en todo trabajo, aunque la filtración del contenido, el acoso de algunos usuarios y el estigma social pueden traer problemas emocionales en algunos modelos. El apoyo psicológico resaltó la modelo es un tema que suele variar.
“Depende del estudio, normalmente eso lo manejan los estudios grandes que tienen como tal un soporte económico que tienen para dar un acompañamiento psicológico como tal a las y los modelos, pero normalmente no, estos estudios que son demasiados no manejan ese tipo de acompañamientos”.
Aunque no todas las personas que se dedican al modelaje webcam trabajan con estudios, *María quien también accedió a responder algunas preguntas indicó que desde su experiencia el trabajo como modelo independiente le ha resultado más cómodo que en su paso por los diferentes estudios de la capital.
En su última reflexión Canela analizó el panorama de las y los modelos webcam, la mujer resaltó que el fenómeno en expansión debe tener una razón que no puede ser tomada a la deriva.
* Debido a la solicitud de las entrevistadas sus identidades fueron cambiadas.
Más Noticias
Presidente del Icetex sobre las denuncias por millonario contrato a dedo: “afirmaciones carecen de sustento”
Álvaro Urquijo explicó que el proceso de modernización tecnológica de la entidad permanece en etapa precontractual

Gustavo Petro sobre el retiro de su visa: “Es una estupidez del Gobierno de los Estados Unidos”
El presidente cuestionó el impacto diplomático de la medida y advirtió que restringir el acceso de funcionarios a la ONU vulnera acuerdos internacionales y limita la participación de Colombia en foros multilaterales

Gobernación y Univalle refuerzan seguridad y anuncian apoyos educativos tras disturbios en Cali
La Gobernación del Valle y la Universidad del Valle avanzan en acuerdos para prevenir nuevos desórdenes y ampliar oportunidades de acceso a la educación superior
Alerta por recibos de cajeros: revelan cómo estafadores usan estos datos para fraudes financieros
Expertos advierten que la información impresa en comprobantes de cajeros puede ser usada en robos y estafas si cae en manos de terceros

Irene Vélez en Cali: “70 años de expansión de la caña de azúcar han sido un desastre ecológico y social”
En la apertura de la Semana de la Biodiversidad en Cali, la ministra de Ambiente, Irene Vélez, lanzó críticas al monocultivo de caña y pidió cambios en el uso de la tierra
