
“No queremos escuchar más tantos discursos acerca de los proyectos, sino que queremos ver materializadas las obras en nuestros territorios. Queremos que lleguen hasta allá para implementar las obras que realmente son de nuestra necesidad, no las que el Gobierno quiere llevar a nuestro territorio”.
Ese fue el reclamo de Néstor Mercado, autoridad indígena de Apartadó (Antioquia) al Estado para implementar de manera plena los proyectos productivos correspondientes a la implementación del primer punto del Acuerdo Final de Paz: la Reforma Rural Integral –RRI–.
En ese municipio, donde ocurrieron masacres como la de La Chinita (35 muertos en la mayor matanza perpetrada por las extintas Farc en Antioquia) o la de San José de Apartado, en la que integrantes del Ejército se aliaron con paramilitares del Bloque Héroes de Tolová para asesinar a cuatro niños y cuatro adultos, la principal premisa es construir paz desde y para las comunidades, que son conformadas en su mayoría por hijos de las cenizas del conflicto armado.
Tras la firma del Acuerdo Final de Paz con la antigua guerrilla, Apartadó fue seleccionado como uno de los 170 municipios para llevar a cabo los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –Pdet– no solo por padecer en mayor medida el conflicto armado interno, sino por contar con terrenos aptos para el desarrollo de proyectos agrícolas y relacionados con el trabajo de la tierra por parte de sus habitantes.
De acuerdo con la Agencia de Renovación del Territorio –ART– este mecanismo contemplado dentro de la RRI cobija a 11 mil veredas de 170 municipios en 19 departamentos del país. Estos cuentan con tres líneas de financiamiento: recursos de inversión asignados a la entidad a través del Ocad-Paz; presupuesto destinado a instituciones territoriales (como alcaldías y gobernaciones) mediante Obras por Impuestos, y los apoyos de cooperación internacional.
Los reclamos de las comunidades
De acuerdo con el director de la entidad, Raúl Delgado, la instrucción del Gobierno nacional es reforzar los proyectos productivos tanto en el municipio como en otros que tienen alta exposición a ataques de grupos armados. “En 10 meses se han aprobado 1.4 billones de pesos en proyectos para municipios Pdet; 18 por el Ocad-Paz por 55 mil millones; 84 de obras por impuestos por 706 mil millones; 412 mil millones de la ART (...) A este paso se demuestra compromiso en medio de las dificultades”, enfatizó el funcionario en declaraciones recogidas por Infobae Colombia desde Apartadó.
Más allá de la gestión realizada y las cifras expuestas, el pedido de las comunidades es uno: que las mesas de diálogo y los proyectos tengan garantías para su cumplimiento. Mirleyi Manco, representante de la mesa de víctimas con enfoque de mujeres de Carepa, sugirió un trabajo articulado entre la institucionalidad y las mesas para paliar los efectos negativos que dejó la violencia en la subregión Urabá.
“Esto en la zona de Urabá se va a sentir porque todos trabajamos de la mano: Carepa, Chigorodó Apartadó... Lo hemos hecho de la mano y con las nuevas mesas lo queremos seguir haciendo”, dijo la lideresa. De paso, hizo un llamado para que se tengan más en cuenta a las comunidades, colectivos de víctimas y organizaciones que lideran proyectos productivos en Apartadó. Esto ante iniciativas perdidas por negar la participación de los actores sociales en los procesos de concertación.
“Muy bonitos todos los proyectos y lo que viene, pero queremos que eso no siga pasando por no tenernos en cuenta. Hoy tenemos Juntas de Acción Comunal que pueden contratar y ejecutar proyectos que otras entidades no. Queremos que haya menos intermediarios y sea más directo con las comunidades en el campo”, expresó la lideresa social.
Apartadó es uno de los municipios Pdet con mejores proyecciones tras la firma del Acuerdo Final de Paz, pero con todo y eso, presenta dificultades, no solo estructurales, sino también de violencia, pues en Urabá, Bajo Cauca y Atrato están presentes estructuras como el Clan del Golfo, el ELN y disidencias de las extintas Farc.
Más Noticias
Exministra del Interior de Iván Duque criticó disparidad de la justicia en Colombia, en los casos de Gustavo Petro y Álvaro Uribe
Nancy Patricia Gutiérrez, que ejerció en el cargo durante la administración pasada, utilizó sus redes sociales para expresar su indignación por la manera en que avanza con celeridad el juicio del expresidente; pero no así el proceso contra el jefe de Estado

Video: ministro de Salud amedrentó a funcionarias en Meta, “Hijuep... y la mandaran para Villavicencio”
El concejal de Bogotá Papo Amin expuso la grabación en la que se observa a Jaramillo utilizando un lenguaje soez contra las trabajadoras

Lotería del Meta: números ganadores del sorteo de hoy 23 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Hurto de automotores en Bogotá: autoridades capturaron 415 personas y recuperaron 304 vehículos en lo que va de 2025
La implementación del Plan Integral de Seguridad permitió que la ciudad registre una baja notable en el robo de vehículos, con una disminución del 63% en comparación con 2024

Comprar vivienda en Colombia se pone cada vez más complicado: ni los subsidios frenan el desplome del sector
Desde el segundo semestre de 2023 se registró una leve tendencia al alza, aunque el nivel se mantiene por debajo de las 12.000 unidades por mes
