Tasa de interés bajaría en diciembre y no en septiembre: analista

El economista principal de BBVA ‘Research’, Alejandro Reyes, también advirtió que para que se pueda bajar la tasa de interés se debe consolidar la tendencia a la baja que ha registrado la tasa de inflación en los últimos meses

Guardar
El analista también señaló que
El analista también señaló que el mensaje del emisor es claro y que más allá de no subir la tasa de interés la intención es llegar a bajarla, solo cuando, según explicó el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, se logre consolidar la reducción en la inflación. REUTERS/Luisa González

El 30 de junio, la junta directiva del Banco de la República anunció que la tasa de interés se mantuvo en 13,25%, frenando así 21 meses seguidos de incrementos. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, advirtió que, en unos cuatro o cinco meses se podría empezar a considerar reducir la tasa de interés, esto si se consolida la tendencia a la baja en la tasa de la inflación, que ha bajado en los últimos dos meses.

Frente a esta proyección del ministro Bonilla, el economista principal de BBVA Research, Alejandro Reyes, advirtió que la ventana para bajar la tasa de interés de la política monetaria solo se podría abrir en diciembre de 2023 y no antes. Entre sus razones: la incertidumbre por los coches climáticos como la entrada del fenómeno de El Niño, que traerá nuevos retos económicos.

El analista también señaló que el mensaje del emisor es claro y que más allá de no subir la tasa de interés la intención es llegar a bajarla, solo cuando, según explicó el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, se logre consolidar la reducción en la inflación:

Reyes expuso, además, cómo podría materializarse el escenario que prevé el Banco de la República en el que, al controlar la inflación, se pueda reducir la tasa de interés:

Por su parte, el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, comentó el anuncio del Banco de la República diciendo que espera que para julio se mantenga la misma tasa de interés y dejó entrever algunos factores que hicieron que la junta directiva del emisor frenara el ciclo de incrementos:

Olarte también comentó la cifra de desempleo que dio a conocer el Dane el 30 de junio, que quedó en 10,5%. El economista dijo que esto está “mostrando es que la desaceleración de la economía no está dejando que se cree empleo a una velocidad superior a la que se está destruyendo”.

Y advirtió que se espera que la tasa de desempleo continúe entre el 10 y el 11% a nivel nacional:

En materia de crecimiento de la economía, Olarte anotó que prevé que “la economía este año crezca alrededor del 1.8 % y que el desempleo se mantenga en el orden en el que se ha venido comportando todo el año, entre 10 y 11%”.