
Con el fin de hacerle frente al problema de desnutrición de los niños en el departamento de La Guajira; el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Trabajo, presentó la senharina, el alimento que reemplazará a la bienestarina en la región.
Esta alternativa de alimento fue desarrollada por el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Sennova) del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la comunidad wayuu, y está hecha a base de ingredientes utilizados por dicha población.
En entrevista con W Radio, la nutricionista y dietista Banca Pinzón habló sobre la senharina y su diferencia con la binestarína.
En primer lugar, explicó que la bienestarina se creó en 1974 como una solución. “Una vez hicimos unas reuniones donde pensamos que era muy importante tener un alimento nacional que se adaptara a todos los hábitos alimentarios de los colombianos y que respondiera a las necesidades nutricionales, sobre todo de la población infantil”.
Además, se refirió a la fórmula inicial de la bienestarina, la cual contenía “harina de maíz que se cosechaba en Colombia era el 60%, harina de trigo soya el 30%, leche entera el 8%”. Dijo Pinzón que tiempo después “le quitaron el laboratorio y una cantidad de cosas del ICBF y cambiaron la harina de maíz por fécula de almidón. Cambiaron también la leche entera por leche descremada”.
La también exfuncionaria del ICBF indicó que esta última “tiene frijol, maíz y ese otro ingrediente debe ser de la región de La Guajira, el plátano”, ingredientes propios de la cultura wayuu.

Sin embargo, dijo que en la fórmula de la senharina no incluyeron un elemento importante, “no estamos viendo la fuente proteica animal y la proteína animal es la del alto valor biológico, es decir, la más completa. Hay que meter una leche o un alimento que complemente la proteína”. Por último, dejó claro que no está de acuerdo con que se le incluya soya en reemplazo de algún alimento proteínico.
Por otra parte, para Luis Alejandro Jiménez, director general encargado del Sena, no hay que tener en cuenta tanto el cambio con la bienestarina, sino enfocarse en “el resultado de un proceso desarrollado en La Guajira, que acudiendo a las herramientas que nos da el sistema de investigación Sennova con un grupo semillero, desarrolló una iniciativa que es lo que estamos presentando como la alternativa para contribuir a la producción de alimentos en la región”, dijo también para W Radio.
Se refirió además sobre el posible precio que tendría este alimento: “en lo que nos ha dicho el equipo de instructores como aprendices investigadores, existe un costo que iría de los 7.800 a los 8.300 pesos el kilo, es una cantidad que permitiría producir alrededor de 50 vasos de 200 mililitros de colada de mazamorra, por lo tanto, se ve desde el punto de vista económico como una alternativa viable”.
Finalmente, dijo que en el proceso de investigación y desarrollo de la senaharina, falta el registro del Invima, “se está mostrando, es el resultado de un proceso de investigación dentro de la acción misional del Sena y por supuesto el propósito es que eso se lleve a la segunda fase que es la producción grande para que pueda ser dada al consumo, eso lo podemos hacer en La Guajira, pero podemos tomar otras regiones del país”.
Con el resultado de la investigación adelantada sobre la senharina, el Gobierno nacional también pretende que las comunidades wayuu puedan preparar recetas tradicionales como: shapulana (con carne de chivo u ovejo y cebo de chivo), azamorra (Ookostuushi, en Wayuunaiki), tortas, galletas y pan.
Más Noticias
Néstor Lorenzo se va de frente contra sus críticos tras clasificar con Colombia a la Copa Mundial de la FIFA 2026: “Mejorar el análisis”
Aunque el entrenador aseguró que el objetivo siempre va a ser traer la Copa del Mundo, fue sensato al advertir que, para llegar a ese punto, hay que tener procesos en divisiones inferiores sólidos
Activan plan candado para ubicar a los asesinos de dos policías mientras almorzaban en un restaurante en El Tambo, Cauca
Los uniformados fueron identificados de manera extraoficial como el intendente Willi Walberto Carabalí Carabalí y el patrullero Fabián Andrés Robayo Rocha, adscritos a la subestación de Policía del corregimiento de San Joaquín

Precio del euro hoy en Colombia, así inicia la semana
Las tensión entre Europa y EEUU creció tras los multimillonarios castigos a las grandes tecnológicas

Gustavo Petro se enfureció con sus ministros por no mostrar los avances del Gobierno
El presidente amenazó con nuevos cambios de ministros, en caso de que no haya cambios en los equipos de comunicaciones de las carteras oficiales

Karina García confesó que consumió sustancias psicoactivas y cómo aconseja a su hija sobre este tema: “Tienes que ser consciente que ahí te puedes quedar”
La exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ se refirió abiertamente a la situación que afrontó cuando apenas tenía 14 años e influenciada por una amiga
