
En medio de la jornada ‘Gobierno con el pueblo’ que se adelanta en La Guajira, desde donde el presidente Gustavo Petro y todo su gabinete están gobernando, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y el director de Parques Nacionales Naturales, Luisz Olmedo, anunciaron la restauración de 24.000 hectáreas del Parque Nacional Natural Macuira.
“Hoy en Nazareth estamos trabajando en el compromiso de la recuperación de 4.000 hectáreas del Parque Macuira. Este es un parque fundamental porque de él realmente depende gran parte del agua subterránea de la Alta Guajira. Este trabajo lo haremos con las comunidades wayuu, así como también la recuperación durante este Gobierno de las otras 20.000 hectáreas”, explicó Muhamad, citada en un comunicado.
La iniciativa se presenta como una forma de resiliencia, en la que se cuidarán los ecosistemas y las fuentes de agua que son fundamentales para la subsistencia del territorio y de sus habitantes, que se han visto gravemente afectados por el cambio climático.
Según el Ministerio de Ambiente, Macuira es de gran relevancia ambiental debido a que tiene un “ecosistema de bosque nublado único en el país que funciona como un regulador hídrico para la región”.
Para llevar a cabo el proyecto, se necesitará una inversión de 40.000 millones de pesos. Además, todas las acciones para la restauración se llevarán a cabo con el apoyo de las autoridades étnicas tradicionales de la región. “Esto solo se hace de la mano de las comunidades”, enfatizó la ministra de Ambiente.
El Parque Nacional Natural Bahía Portete Kaurrele
El Parque de Macuira no es el primero que aparece en el radar de restauración de la administración de Petro. En el Parque Nacional Natural Bahía Portete Kaurrele ya se están adelantando acciones para recuperar seis hectáreas de manglares y un vivero con capacidad de 9.000 plántulas, el cual está ubicado en la sede operativa del Parque Nacional.
Esta bahía es de suma importancia porque está catalogada como un área protegida, la cual alberga diferentes ecosistemas. Tiene fondos sedimentarios, pastos marinos, formaciones coralinas, manglares, playas y litoral rocoso.
“Más de 100 familias de Portete y Yariwanichi nos vienen apoyando en la implementación de iniciativas productivas sostenibles para la conservación de esta área protegida y la seguridad alimentaria de las comunidades wayuu, para ello se han entregado materias primas, equipos y embarcaciones”, explicó la ministra Muhamad.
Además, de acuerdo con el director Olmedo, gracias a una alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), 150 familias del Parque se verán beneficiadas al recibir capacitaciones sobre pesca y elaboración de artesanías. Estas personas hacen parte de dos comunidades con las que el Ministerio de Ambiente está trabajando para los procesos de restauración. También se incluyen otras cuatro comunidades aparte que recibirán las formaciones.
El director de Parques Nacionales Naturales explicó que ahora también se busca apostarle a recuperación de ecosistemas acuáticos. “Se planea empezar el proceso de restauración de corales con 2.500 fragmentos, lo que repercute en el mejoramiento de los ecosistemas, el aumento de las poblaciones de peces y crustáceos, y garantiza la seguridad alimentaria de los pescadores Wayuu Apalanshi”, afirmó Luisz Olmedo.
La represa del río Ranchería
El Ministerio de Ambiente también informó que, estando en La Guajira, se instaló una mesa técnica de trabajo para poder concluir la represa del río Ranchería, cuya construcción inició hace más de 15 años.
Este trabajo surge como respuesta a un fallo que emitió el Consejo de Estado, en el que ratificó la decisión del Tribunal Administrativo de La Guajira de ordenar la conclusión del proyecto, que se presentaría como uno de los grandes elefantes blancos que hay en Colombia.
La represa busca brindar agua potable a los municipios San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas, Hato Nuevo, Albania, Maicao, Manaure y Uribia. Sin embargo, esto no ha sido posible porque desde 2010 la obra está detenida.
En esa medida, el Tribunal Administrativo ordenó que se estableciera la mesa técnica para adelantar acciones concretas que permitan terminar el proyecto, la cual, según el fallo, debe contar con la presencia del Departamento Nacional de Planeación; la Gobernación de La Guajira; la Corporación Autónoma Regional de La Guajira y los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Hacienda y Crédito Público, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio, Minas y Energía y del Interior.
Más Noticias
Alcalde de Cali aumenta recompensa por información sobre responsables del ataque a un CAI: buscan a alias Oso Yogui, presunto autor material
El presunto responsable sería el cabecilla de la Estructura Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc y por el que se ofrecen hasta $200 millones por información sobre su ubicación

Se conocen imágenes de los emotivos primeros 13 días de vida del hijo de La Segura e Ignacio Baladán
La pareja de creadores de contenido compartieron con sus seguidores fotos y videos de cómo ha sido el nuevo camino de ser padres y los mejores momentos que han vivido junto a su bebé

Alias Jerónimo, mano derecha de ‘Chuzo’ y dinamizador de acciones terroristas en Antioquia, fue capturado en Zipaquirá
La Policía Nacional detuvo a Wilmar Alberto Sánchez Ortega, un actor clave de la subestructura Jorge Iván Arboleda Garcés, que llevaba más de diez años liderando actividades criminales

Personería de Medellín reportó aumento de tutelas por fallas en la atención en la Nueva EPS
La entidad acumula una deuda superior a 180.000 millones de pesos, afectando la sostenibilidad de clínicas y hospitales que brindan atención médica

Investigan posible abuso sexual en la muerte de una bebé menos de 2 años en Barranquilla
La investigación se enfoca en el papel de los familiares cercanos, especialmente la abuela y el abuelastro, como piezas clave para esclarecer el caso
