
Aunque Colombia mejoró en el promedio mundial en el Índice de Paz Global, tuvo los peores niveles de tranquilidad en cuanto a orden público de toda la región. Así lo determinó el Instituto de Economía y Paz (IEP) en su informe global para el año 2023, especialmente por razones de alteración política que se vivieron durante el año anterior.
Colombia fue uno de los tres países de Suramérica que mejoraron sus indicadores, junto con Argentina y Paraguay, mientras que los otros ocho mostraron deterioros. Aún así, el país se mantuvo en el último lugar con el mismo puntaje que Venezuela (2,693 puntos), de acuerdo a los indicadores de medición del estudio.
Uruguay (1,798), Argentina (1,837) y Chile (1,874) son los países con mayor índice de seguridad y se ubican en los primeros tres puestos de la región en el ranking, así como en los puestos 50, 54 y 58 respectivamente del listado global que mide a 163 naciones. Colombia se ubicó en el puesto 141, detrás de Venezuela y a dos puestos de Israel.

El estudio señala que Colombia ha mejorado desde el 2022 en sus indicadores, especialmente en cuanto a militarización (que mide tasa de servicio, gasto militar, entre otros) y en la financiación para el mantenimiento de paz que otorga la ONU al país. Sin embargo, el deterioro estuvo relacionado con el componente político.
“A pesar del aumento general de la paz, Colombia experimentó un deterioro de la estabilidad política a lo largo de 2022. En el período previo a las elecciones presidenciales de mayo de 2022 el malestar social aumentó a medida que los bandos opuestos se polarizaban y generaban divisiones sobre temas clave. Las tensiones relacionadas con las profundas divisiones dentro de la sociedad colombiana se mantuvieron altas incluso después de la elección del actual presidente Gustavo Petro”, señaló el estudio.
Argentina es el país que tuvo la mayor mejoría de la región tanto en gasto militar como en seguridad y protección, especialmente en violencia criminal por una tasa baja incluso globalmente en homicidio (4.6 por cada 100.000). Ecuador fue por su parte el que mostró el mayor deterioro por un aumento en las muertes por crimen y conflicto interno.
Colombia también se ubicó en el séptimo país con mayor gasto por causa de la violencia con un 28,6% de su PIB, esto por los recursos que debe invertir para atender a los refugiados y desplazados internamente. En este caso se encuentra detrás de Ucrania que ocupó el primer lugar, seguido por Afganistán, Sudán, Corea del Norte, Somalia y la República Centroafricana.

Desplazamientos forzados durante el 2023 en Colombia
De acuerdo con las cifras entregadas por el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en lo corrido del año se han presentado 59 desplazamientos masivos, que equivalen a 18.755 personas sacadas a la fuerza de sus territorios por culpa de la violencia.
Concorde a lo registrado por la entidad defensora de los derechos, Chocó es el departamento del país con mayor cantidad de denuncias de confinamientos a causa de grupos armados (70) lo que representa el 79% de este tipo de vulneración de los derechos. Otros departamentos con presencia de grupos armados ilegales, que registran este tipo de situaciones son Arauca y Cauca con seis eventos cada uno; Valle del Cauca, cinco, y Nariño, dos.
Durante la presentación del informe el estado de la movilidad humana forzada, documento que detalla el número y la localización de los confinamientos, los desplazamientos y riesgos, Camargo Assis aseveró que entre el primero de enero y el 20 de junio del 2022 se presentaron 92 eventos, mientras que en las mismas fechas del 2023 se registraron 89.
Más Noticias
Hombre se infiltró en el Clan del Golfo: reveló operaciones en La Guajira y uso de santería de alias XL para evitar a las autoridades
Este sujeto tenía a su mando varios hombres que se encargaban de sembrar el terror a los comerciantes y ganaderos en el departamento de Cesar, pero también hizo de las suyas en Córdoba y La Guajira, donde estaba encargado de consolidar la operación del grupo armado

Colombiano en Chile fue arrestado por dos homicidios: una de las víctimas fue un venezolano al que decapitó y le dio 78 puñaladas
Además del hombre, una mujer de nacionalidad chilena que era habitante de calle fue la segunda víctima de los asesinatos que se presentaron en menos de 24 horas en Iquique. Se iba a escapar de la ciudad

Las tensiones entre Donald Trump y Petro podrían poner en riesgo la construcción de la segunda línea del metro de Bogotá: esto se sabe
La desfinanciación que plantea el presidente de los Estados Unidos al Bid sumado a las tensiones entre la Casa Blanca y China podrían poner en riesgo el proyecto

Flavia dos Santos anunció nuevo proyecto orientado al bienestar de la mujer: vea de qué se trata
La sexóloga brasileña se sumó a una iniciativa que busca reformular todo lo relacionado con el bienestar femenino

Accidente en Santander deja gravemente heridas a una madre y su hija: cayeron a un abismo debido a un derrumbe
El incidente tuvo lugar en el sector que conecta el centro poblado de San Antonio con Santa Lucía
