Tembló en Colombia este martes 27 de junio de 2023

El Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo de magnitud 4.4 a primera hora del día

Guardar
El Servicio Geológico Colombiano reportó
El Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo de magnitud 4.4 a primera hora del día . (REUTERS/Mike Blake)

El último temblor en Colombia se reportó este martes 27 de junio de 2023 a primera hora. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un movimiento telúrico que se sintió en varias partes del país.

De acuerdo con el primer reporte emitido por la entidad encargada de monitorear este tipo de fenómenos, el epicentro del sismo fue el municipio Mesa de Los Santos, en Santander, donde es muy común que se presenten este tipo de hechos.

Desde la entidad informaron que el evento sísmico ocurrió a las 5:55 a. m. a nueve kilómetro del municipio santandereano. La magnitud del temblor fue de 4.4, tuvo una profundidad de 149 kilómetros y la latitud de 6.79.

Datos del reciente temblor en
Datos del reciente temblor en Colombia

Es de resaltar que ciudadanos de Medellín y otros municipios de Antioquia, como Remedios, reportaron a través de redes sociales que tembló en Colombia.

“En Medellín se sintió suave y corto”, “Yo lo sentí en Remedios Antioquia”, son algunos de los comentarios en redes sociales acerca de este evento sísmico.

También es importante tener en cuenta que cinco horas antes de este temblor ya se había registrado un movimiento en la misma zona del país, pero con menos intensidad.

Ese evento sísmico se reportó pasada la media noche y tuvo una magnitud de 3.4 con profundidad de 148 kilómetros. El epicentro fue el mismo municipio, es decir, Mesa de los Santos en Santander.

No es extraño que este tipo de hechos se reporten en esa zona del país, pues es de recordar que muy cerca de ese municipio está ubicado un nido sísmico, por lo que es normal que se registren movimientos de distintas magnitudes de manera recurrente.

¿Cuáles son las zonas con mayor sismicidad de Colombia?

A lo largo y ancho del país hay una importante extensión de redes sísmicas, las cuales se encargan de registrar todos los movimientos telúricos del país, claro está que, en las redes sociales del Servicio Geológico Colombiano no se publican todos, pues algunos son imperceptibles, pero claramente, hacen parte de las anotaciones de la institución.

El director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), señaló que la entidad “cuenta con redes de monitoreo; tenemos la red sísmica nacional, las estaciones sísmicas, tenemos redes más locales en los observatorios vulcanológicos y sismológicos de Manizales, Pasto y Popayán, que se encargan no solamente del monitoreo de sus volcanes, sino también, de la sismicidad en sus alrededores”.

En función de lo explicado anteriormente, en Colombia, segundo a segundo tiembla, empero, algunas regiones presentan mayor actividad de esta índole, resaltando las que se encuentran sobre las cordilleras y en el litoral pacífico, tal como lo explica Londoño Bonilla.

“Desde el punto de vista sísmico, hay un mapa de amenaza basado en la norma sismo resistente que muestra que toda la parte del Pacífico, el borde llanero, digamos del Norte de Santander y Santander, tiene amenaza alta, así como la parte central de Colombia en medio y también en parte de la Costa Atlántica. Ya lo que viene siendo los Llanos y la Amazonía sería amenaza baja”, sintetizó Londoño.

¿Se puede predecir un sismo?

Actualmente, es algo imposible de determinar, pues el mismo planeta Tierra presenta una amplia dinámica respecto a sus movimientos, teniendo en cuenta que, no se trata únicamente de predecir cuándo va a templar, sino, poder determinar la intensidad, magnitud, profundidad y demás factores de importancia.

De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, a pesar que, Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, predecir esto es algo que no se puede hacer.

Más Noticias

Diego Cadena bajo la lupa en el caso por paramilitarismo del hermano de Álvaro Uribe: asesoría a testigos y manipulación de testimonios en la causa judicial de Santiago Uribe

La decisión judicial contra Santiago Uribe también ordena a la Fiscalía investigar al abogado Diego Cadena por posibles delitos contra la administración de justicia

Diego Cadena bajo la lupa

Ministro de Hacienda y canciller encargado radicaron en el Congreso el proyecto de ley para la adhesión formal al Nuevo Banco de Desarrollo

La iniciativa, de origen gubernamental, requiere aprobación legislativa para concretar la participación del país en la entidad financiera creada por los países Brics

Ministro de Hacienda y canciller

Caso Santiago Uribe: abogado cuestionó los testimonio de cuatro paramilitares que hicieron parte del proceso

El togado subrayó que tras un análisis exhaustivo del expediente, la acusación formulada durante la administración del fiscal Eduardo Montealegre carece de fundamento y se basa en “falsos testigos”

Caso Santiago Uribe: abogado cuestionó

Con miras al Mundial de 2026, Dayro Moreno visitó la embajada de Estados Unidos y contó cuál es la ciudad que más le gusta de ese país

En una entrevista espontánea con un funcionario de la embajada estadounidense, el jugador se refirió a las expectativas con la selección y a su gusto por la cultura de ese país

Con miras al Mundial de

Quién es Violeta Bergonzi: de modelo y presentadora a la nueva ganadora de ‘MasterChef Celebrity’

Les presentamos un recorrido por la vida de la presentadora: sus pasos por concursos de belleza, programas matutinos, crecimiento digital y sus desafíos antes de ganar el ‘reality’ gastronómico

Quién es Violeta Bergonzi: de
MÁS NOTICIAS