
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito emitió el último Informe Mundial sobre las Drogas, entra las múltiples observaciones de la ONU se resaltó el incremento en un 23% de consumidores de estupefacientes a nivel mundial durante la última década y el protagonismo que han venido adquiriendo otros países en el tráfico de narcóticos.
Respecto a Colombia en el informe fue indicado que aún continúan las estructuras delincuenciales y terroristas teniendo control de gran parte de los mercados ilícitos, precisamente la participación de estructuras internacionales con las nacionales han generado un fortalecimiento de la producción en la región.
Un ejemplo de lo mencionado es lo ocurrido en Perú donde la producción de cultivos de coca ha aumentado aceleradamente en los últimos años. Desde la pandemia del covid-19 la producción de hoja de coca aumentó en un 50%, del 2020 pasó de 61.777 hectáreas a 95.000 en el 2022.
Pese a que en varias regiones de Perú y Bolivia se mastica la hoja de coca, lo cual es una tradición ancestral andina para combatir el cansancio, se estima que el 95% de la producción cocalera estaría siendo usada para el narcotráfico.
Las zonas fronterizas con Brasil y Colombia estarían siendo los focos del aumento de la producción, al parecer la acción de grupos ilegales como las disidencias de las Farc y el comando Vermelho de Brasil tendrían que ver con la expansión del narcotráfico en la región.
La participación de estas y otras estructuras criminales tendrían alertadas a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: “En la zona de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, en la cuenca del Amazonas, las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas violan cada vez con más frecuencia los derechos humanos, la seguridad y el bienestar de las poblaciones rurales”, se aprecia en el informe.
Respecto al territorio nacional la participación de otras estructuras internacionales han creado la optimización del canal de tráfico ya que se asumen diferentes roles en los canales de producción y distribución, así fue mencionado en el informe de la ONU:
Cuántas toneladas de cocaína han sido incautadas a lo largo del 2023
En el primer semestre de 2023, en medio de operaciones de interdicción, la Armada de Colombia, en trabajo conjunto con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, ha incautado más de 200 toneladas de droga en los mares del país.
Dentro de la incautación de las Fuerzas Militares se obtuvieron 161 toneladas de cocaína, 35 toneladas de marihuana y 13 artefactos navales tipo semisumergibles. Además, se han destruido 426 laboratorios, más de 691 toneladas de insumos sólidos y más de 619 mil galones de insumos líquidos.
En diálogo con W Radio, el comandante de la Armada, el almirante Francisco Cubides, señaló que, gracias a la contundencia operacional adelantada de forma conjunta, “coordinada, multinacional e interinstitucional en el caribe, pacífico, sur y oriente colombiano, en el 2023 hemos logrado una significativa afectación a las finanzas de las organizaciones multicrimen dedicadas al tráfico de estupefacientes que superan los cinco billones de dólares”.
En el total de operaciones que ha liderado la Armada, han sido capturadas 364 personas que estarían relacionadas con el narcotráfico: “Los marinos de Colombia en la incasable lucha contra este delito, en la que nuestro esfuerzo principal, como ya lo mencioné, está centrado en las operaciones de interdicción marítima, hemos incautado más de 230 toneladas de drogas ilícitas”, indicó Cubides.
Más Noticias
Abelardo de la Espriella a Santos: “Ya engañaste al país una vez con la falsa paz”
El abogado y precandidato presidencial respondió a las declaraciones del expresidente Juan Manuel Santos sobre la polarización y la paz total, cuestionando su papel en el acuerdo con las Farc

Gustavo Bolívar: “No creo que Daniel Quintero sea el candidato del presidente”
El exsenador defendió la validez de las consultas internas del Pacto Histórico y afirmó que el presidente Gustavo Petro no tiene aspirante definido para 2026

Alarman denuncias de reclutamiento infantil en el Magdalena Medio y el sur de Bolívar
Autoridades nacionales y regionales alertaron sobre el uso de menores por grupos armados en el Magdalena Medio. La Cipruna sesionó en Barrancabermeja para definir acciones de prevención

Procuraduría inspecciona la ANT por contrato de $29.000 millones y posibles irregularidades
El órgano de control revisa un contrato firmado por la Agencia Nacional de Tierras con la empresa Puerta de Oro para la organización de eventos

Procuraduría exige mayor rigor a la CAR en concesión de agua a Coca-Cola en La Calera
El organismo de control solicitó estudios hidrogeológicos propios, revisar el informe técnico de la DRN y garantizar decisiones fundamentadas, objetivas y coherentes, priorizando la protección del recurso hídrico y el interés público
