
Ya se da como un hecho que el próximo representante de la Secretaría General de las Naciones Unidas va a ser un latinoamericano. Aunque solo en 2026 el exprimer ministro de Portugal António Guterres cumple el final de su segundo periodo, varios expertos internacionales afirman la inminencia de un latino en el importante cargo internacional.
Entre los más importantes opcionados figuran dos expresidentes colombianos: uno es el Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, quien ya ha venido adelantando encuentros con importantes fichas en Estados Unidos, aunque el exjefe de Estado ha asegurado a medios como RCN que “Yo no estoy en ninguna búsqueda para la secretaría general de la ONU”.
Pese a las afirmaciones de Santos, el expresidente ha tenido reuniones con algunos miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York. Vale la pena resaltar que esta instancia nomina a los candidatos a la Secretaría ante la Asamblea General.
El exmandatario que logró firmar un acuerdo de paz con las extintas guerrillas de las Farc sería uno de los nombres más opcionados debido a su labor en la resolución de conflictos, aunque su nominación podría no ser apoyada por el Gobierno de Petro debido a los recientes ‘encontrones’ que ha tenido con el líder del Pacto Histórico.
El siguiente candidato sería el expresidente Iván Duque, el político que tuvo que afrontar los inconvenientes producidos por la pandemia es una posible ficha debido a sus buenos contactos. Precisamente, Duque, quien se encuentra trabajando con el Instituto Wilson Center de Washington, tiene muy buenas relaciones en la capital estadounidense.
El nombre del exmandatario del Centro Democrático fue mencionado por el expresidente mexicano Felipe Calderón, quien señaló durante un foro de sostenibilidad global que Iván Duque como secretario general de las Naciones Unidas sería una de las mejores medidas para enfrentar el cambio climático debido a que el expresidente colombiano se ha caracterizado por su lucha contra el calentamiento global.
Duque, al igual que Calderón, pertenecen al conglomerado de exmandatarios de centro derecha del Grupo Idea, por lo que también podría tener más apoyo internacional en una eventual nominación.
A pesar de que el próximo secretario debe ser para un representante latinoamericano, también hay muchas voces que ya reclaman ese cargo para una mujer. En ese sentido, quien cumple con esos dos requisitos y cuenta con una hoja de vida inobjetable es la chilena Michelle Bachelet; ya fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y secretaria general adjunta de las Naciones Unidas. Además, hasta el 31 de agosto de 2022 fue la alta comisionada para los Derechos Humanos.
La prueba de que la expresidente chilena ya cuenta con un gran respaldo internacional fue la vez que el Ministerio para Europa y Asuntos Exteriores de Francia dijo sobre ella: “Michelle Bachelet tiene la estatura internacional y ha demostrado la fuerza de su compromiso con la promoción de los derechos humanos, tanto desde los distintos cargos de gran responsabilidad que ha ocupado como con su lucha por la democracia”.
Colombia se rajaría en el próximo Examen Periódico Universal de Derechos Humanos
De acuerdo con un informe hecho por parte de 590 plataformas y organizaciones defensoras de los derechos humanos en Colombia, las últimas cuatro administraciones del país, incluyendo la del actual presidente, Gustavo Petro, han fallado en lo que respecta a los derechos humanos. Tal y como lo destaca el documento Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Iván Duque y el jefe del Pacto Histórico están en deuda con la paz.
Lo que señala el reporte para argumentar aquella premisa es que 329 firmante del acuerdo de paz entre el Estado y la guerrilla de las Farc han sido asesinados desde el año 2016 hasta la fecha. De la misma manera, 1.264 líderes sociales han perdido la vida de manera violenta desde el año 2018.
“Colombia ha incumplido las recomendaciones hechas por el Comité. La falta de implementación del AFP por parte del Gobierno de Iván Duque, entre otros factores, generó una agudización de la violencia en el marco del conflicto armado. Además, la respuesta desproporcionada del Estado frente a la protesta y las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19 agudizaron las violaciones a los derechos humanos y el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Pacto”, dice el informe.
“En su conjunto valoramos que la situación en Colombia es grave, que es un acumulado de 15 años de los gobiernos de Uribe, Santos, Duque, pero llamamos la atención de este Gobierno que tiene la oportunidad de cambiar, que valore este examen que se va a realizar en noviembre como una oportunidad para identificar dónde están los aspectos más críticos de la situación de derechos humanos”, comentó acerca de la realización del informe Jomary Ortegón Osorio, vocera de la plataforma de DD. HH. Democracia y Desarrollo.
Más Noticias
Dorado Mañana números sorteados 21 de octubre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

No habría aumento de aranceles para Colombia por ahora, aseguró el senador estadounidense Bernie Moreno: “No es algo que estamos considerando”
Moreno, congresista de origen colombiano, señaló que no se estudian cambios en la política comercial, lo que por ahora brinda estabilidad a los exportadores nacionales
María Fernanda Cabal lanzó duras críticas a la jueza que condenó a Álvaro Uribe en primera instancia: “La bruja no debió estar ahí”
En conversación con Infobae Colombia, la precandidata María Fernanda Cabal, se refirió al fallo en segunda instancia del Tribunal Superior de Bogotá, que declaró ilegales las interceptaciones telefónicas entre Uribe y Diego Cadena

Trabajador murió en accidente en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá: Avianca confirma investigación
La aerolínea refuerza sus protocolos de seguridad y ofrece colaboración plena a los organismos competentes

Abogados del papá de Greeicy Rendón se pronunciaron en medio del escándalo por supuesta tortura: “Estamos absolutamente convencidos de la inocencia”
La familia de Greeicy Rendón optó por mantener la reserva sobre el proceso, solicitando a través de sus abogados un trato responsable de la información
