
Desde febrero del 2023 la Administración y el gerente del Sistema de Transporte Masivo, Orlando Santiago Cely, implementaron algunas medidas para contrarrestar la alarmante cifra de ‘colados’ que se ve día con día, problemática que desencadena un déficit presupuestal de 2,9 billones de pesos.
Aunque en el Plan Nacional de Desarrollo se aprobó un monto de 300 mil millones de pesos para la operación de todos los sistemas de transporte, cifras de Bogotá Cómo Vamos revelan que se requieren alrededor de 580 mil millones de pesos para garantizar el servicio de transporte público en la capital del país hasta el mes de diciembre.
En esta línea el Concejo de la ciudad se ha referido al hueco fiscal del sistema, el cual podría causar un cese en las operaciones. Pero se establece que los recursos con los que se cuentan podrían lograr cubrir las necesidades hasta octubre próximo, y aunque este escenario alerta a muchos, desde la Alcaldía se afirma que podrán conseguir nuevas fuentes de financiación.
Orlando Santiago Cely, gerente de la Empresa TransMilenio S.A., entregó un balance a El Tiempo sobre la compañía de transporte más importante en Bogotá, el funcionario destacó dos temas centrales: el Fondo de Estabilización de Tarifaria (FET) y las puertas antievasión y los torniquetes de piso a techo. Según Cely las medidas incorporadas por el sistema en la infraestructura han sido acertadas para disminuir la evasión del pago.
Los recursos que no ingresan al sistema por el no pago del pasaje afectan directamente a las finanzas en Bogotá, aunque este es solo uno de los aspectos que influye en el déficit presupuestal. Tenga en cuenta que el valor que aporta el Distrito para cubrir la diferencia de las tarifas no solo es en Bogotá, sino en otros sistemas de transporte.
Adicional a esto Bogotá tiene el único sistema integrado de transporte masivo del país que ha logrado una implementación de sus tres componentes: troncal, zonal y cable. Lo cual facilita la vinculación de nueva flota, luego del desmonte definitivo del SITP provisional. Aún con los trabajos adelantados en la capital del país para estabilizar la demanda del sistema después de la pandemia del coronavirus se espera que hasta finales del 2023 se recuperen los niveles previos a la emergencia.

Con todo esto se ha implementado una nueva ruta para mejorar los estándares tecnológicos (1.485 buses) eléctricos entre 2021-2022; 2.239 estándar de emisión Euro VI y 700 con estándar de emisión Euro V con filtro. Y las puertas automáticas de acceso y descenso las cuales se consolidan en una de las últimas estrategias para hacerle frente a la gran cantidad de colados en la capital del país.
En la actualidad la implementación de estas puertas revelan cifras positivas en las ocho estaciones en las que funcionan (Calle 100, Héroes, Flores, Calle 63, Calle 57, Calle 45, Avenida 39 y Calle 34) donde han reducido casi el 72% el índice de accesos o salidas irregulares por las puertas. Las puertas presentan una eficacia de más del 98% en su funcionamiento. Después de ser instaladas y entregadas tienen un periodo de estabilización en el que se comienza a medir los niveles de servicios, incluido el indicador de evasión.
Cabe mencionar que el Sistema de Transporte no se tienen cifras en las estaciones donde se registran mayor promedio de evasión del pago del pasaje: zonas de las troncales Caracas Sur, Centro (Eje Ambiental y Carrera 10), Caracas Centro, Caracas Chapinero y NQS sur). Entre el 1 de enero y el 31 de mayo del presente año -2023- se impusieron 35.027 comparendos, de los cuales 32.255 fueron por evasión, lo cual representa un aumento del 23% respecto a los del mismo periodo del año pasado -2022-.

Estas puertas, a diferencia de las anteriores, tienen un sistema que solo permite la apertura cuando un vehículo que hace parte del sistema llega a la estación. Son más rígidas y firmes, haciendo que los agentes de Policía puedan ver a las personas que no están pagando el pasaje. Además poseen un sofisticado sistema de bloqueo para que solo abran y cierren cuando los buses arriban a su destino.
TransMilenio informó que el gasto de las puertas fue superior a los 52 mil millones de pesos para adecuar cerca de 800 puertas de las diferentes troncales que posee. Estas puertas están conectadas a un centro de mando especializado que avisa si presentan fallas durante la operación del sistema de transporte masivo. Hay que resaltar que en 2025 se debe generar una nueva inversión, ya que la licitación se aprobó hasta el 2019, mediante el radicado LP-12-2019, con el que se aprobó el piloto que empezó a implementarse durante el 2020 en algunas de las estaciones de la ciudad.
El Plan Estratégico Antievasión fue planteado para erradicar el fenómeno de evasión del pasaje el cual se concentra en cuatro puntos fundamentales: mejoramiento de la infraestructura, cultura ciudadana y corresponsabilidad, monitoreo y caracterización del tipo de evasores y fiscalización control y sanción; se espera que este proyecto rinda frutos a largo plazo.
Más Noticias
Gregorio Eljach explicó el proceso disciplinario contra los investigados por el escándalo de los archivos de ‘Calarcá’: “Se irán tomando decisiones”
La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación previa contra el general Juan Miguel Huertas y el director de inteligencia Wilmar Mejía por su presunta participación en filtraciones de información vinculadas a las disidencias de las Farc

Sinuano Día resultados de hoy 26 de noviembre de 2025
Se trata de la principal lotería de la costa caribe colombiana que multiplica hasta por 4.500 veces el dinero la apuesta

Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo
En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Quién es el padre Guillherme, el DJ y sacerdote que hará una fiesta electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”
El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia




