
La firma encuestadora Cifras y Conceptos sacó, el jueves 22 de junio de 2023, la última encuesta polmétrica sobre la percepción de la ciudadanía frente a diversos temas de relevancia nacional, comenzando por la favorabilidad y desfavorabilidad del presidente de la República, Gustavo Petro.
Aplicada en las zonas urbanas de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Manizales, Villavicencio, Valledupar, Pereira, Ibagué, Cúcuta y Cartagena, esta medición puso en evidencia un incremento constante en la desfavorabilidad de Gustavo Petro desde noviembre de 2022.
Dicho esto, en junio su desfavorabilidad fue del 55%, cuando en la medición hecha en el mes de mayo era del 40% y en noviembre de 2022 era del 31%. Paralelamente, su favorabilidad está hoy en el 42%, mientras que en marzo de este año estaba por encima de los cincuentas, con el 52%, y en noviembre de 2022 la imagen positiva estaba en el 62%.
Estas cifras dan muestra de una desfavorabilidad que ha crecido en forma constante en los últimos ocho meses y esta es la primera vez desde que Cifras y conceptos hace esta medición al presidente, en la que su desaprobación es superior a la imagen positiva. Un 4% de los encuestados no lo conoce.

Con relación a la vicepresidenta, Francia Márquez, en estos momentos su desfavorabilidad es superior a su aprobación: el 57% de los encuestados no calificó con una buena nota su gestión, mientras que el 36% sí considera que sus primeros diez meses en la Vicepresidencia han sido positivos. Un 6% de los encuestados no la conoce.
Cómo ven los ciudadanos las reformas
Otro de los aspectos analizados por Cifras y conceptos fue la de las reformas que se están tramitando en el Congreso de la República, y en este orden de ideas lo que analizó la presente encuesta fue a las personas que conocen, entienden y están de acuerdo con la reforma, y aquellas personas que, conociendo y entendiendo las mismas, no están de acuerdo con estas propuestas del gobierno al Legislativo.

Ahora, en este mes de junio el 25% de los encuestados están desconectados de estas reformas (la desconexión se ha incrementado, pues en noviembre de 2022 era del 13% y en marzo del 2023 era del 20%).
Con relación a los creyentes en las mismas, este porcentaje disminuyó, pues en noviembre del año pasado el 37% de los encuestados creían en estas propuestas, porcentaje que en marzo del presente año descendió al 27% y hoy está en el 18%.
76% de los encuestados no quiere que se eliminen las EPS
Frente a la reforma a la salud, el 76% de las personas no quiere que se acaben sus respectivas Entidades prestadoras de salud (EPS) y sólo el 24% de los encuestados está a favor de que dejen de existir como se conocen hoy. En marzo era el 80% de los encuestados quienes no querían esta eliminación, así que el número de personas en contra de su eliminación se redujo.
Así mismo, indicó el análisis de Cifras y conceptos que una de cada cuatro personas (25%) ha buscado servicios activamente ante la incertidumbre de la reforma; 2 de cada 3 encuestados no quieren que el Estado sea el único que maneje los recursos de la salud (66%) ni que se eliminen los planes complementarios (59%), y tampoco quieren tener que inscribirse en un CAPS y dejar su EPS (59%).

Reforma laboral
Y la otra gran reforma frente a la cual se hizo un sondeo entre la ciudadanía fue la laboral que, la mayoría del los encuestados, el 27%, cree que debe tener por objetivo central el de mejorar la protección y los derechos de los trabajadores, evitando aumentar los niveles de desocupación, informalidad y desempleo.
El 19% de los encuestados, por el contrario, cree que el objetivo de esta reforma debe ser la de garantizar la cobertura en salud, pensión y riesgos laborales de cualquier trabajador, sin importar el vínculo laboral bajo el cual trabaje y el 17% cree que debe ser la promoción de las condiciones para ampliar el empleo a más personas-
El 14% cree que debe ser la de impulsar la productividad y la competitividad para generar más oportunidades de trabajo, y el 10% la de mejorar las condiciones de personas que ya tienen un empleo formal. Y por último a este respecto, el 8% de los encuestados cree que esta reforma debe estar orientada, sobre todo, a reducir la informalidad laboral.

Dicho esto, ¿cuál es la percepción frente a esta reforma? Pues bien, el 85% de los encuestados está a favor de que las plataformas digitales deben ser corresponsables en el pago a salud, pensión y riesgos laborales de los repartidores / domiciliarios (el 10% está en contra) y el 82% está a favor de que se debería permitir trabajar y cotizar a salud, pensión y riesgos laborales con base en el ingreso (proporcionalidad).
El 69% de los encuestados cree que se debe existir la posibilidad de tener contratos de prestación de servicios; el 61% cree que se debería permitir trabajar y cotizar a salud, pensión y riesgos laborales por horas, y el 18% considera que el único tipo de trabajo que debe existir en Colombia es el de nómina y subordinado (con jefe).

Noticia en desarrollo...
Más Noticias
Chontico Noche, resultados del del último sorteo del sábado 22 noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Exdirector de la Aerocivil alerta sobre el riesgo de aislamiento aéreo para Colombia tras decisión de EE. UU. sobre Venezuela
Sergio París pidió activar mecanismos de coordinación internacional para evitar que la situación escale y afecte los flujos de carga, pasajeros y vuelos humanitarios

Otro viernes de locos sigue cautivando a los usuarios de Disney+ Colombia
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 23 de noviembre
Conoce con anticipación los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad

Capturaron a hombre en Cocorná por abusar sexualmente de sus dos hermanas: el sujeto ya había estado bajo la lupa de las autoridades
El señalado criminal había estado en prisión, pero fue dejado en libertad por vencimiento de términos

