
Las llamadas a la Línea de auxilio 123 ha tenido un considerable aumento en los primeros cuatro meses del 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, y así lo denunció el martes 20 de junio el concejal del Partido Liberal Samir Abisambra.
En este orden de ideas, entre enero y abril del 2022 la Línea 123 recibió alrededor de 2.454.000 llamadas, mientras que durante los primeros cuatro meses de este 2023 fueron 2.899.000 las llamadas en la línea de emergencia 123 que se recibieron, 435.000 más con una distancia de un año. En este lapso miles de capitalinos han denunciado, se incrementó en forma sustancial la percepción de inseguridad y el deterioro de cultura ciudadana.
De acuerdo con el concejal Abisambra, este promedio de llamadas al centro de Comando, Control, Comunicaciones y Computo (C4), da cuenta de que cada hora, en promedio, se están recibiendo 1.006 llamadas, es decir que al día se están recibiendo un promedio de 24.158 llamadas.
Así mismo, vale referir que el mes en el que la línea de emergencia recibió más llamadas y más se incrementaron con relación al mismo mes del año anterior fue marzo, con 771.292 llamadas, comparativamente con 657.714 que se registraron en ese mes del 2022.

Por qué más llaman los bogotanos
Ahora bien, ¿Cuáles son los motivos por los que más llaman los capitalinos a la línea de emergencia 123? La mayoría de las llamadas realizadas son por incidentes relacionados con riñas, ruido, accidentes de tránsito y consumo de sustancias psicoactivas.
Vale referir que la razón por la que más llamadas se hacen es riñas, con un total de 142.754 llamadas entre enero y abril, seguida, con mucha diferencia, por quejas relacionadas con el ruido, con 94.806 denuncias hechas mediante la línea de emergencia de Bogotá.
En una tercera medida se denuncian accidentes de tránsito, con 66.834 llamadas para el mismo periodo de tiempo, y en cuarto lugar figuran las llamadas por presencia de narcóticos, con 24.788 denuncias hechas vía la Linea 123.
Por su parte el Concejal Liberal, señaló que desde 2020 hasta enero de este año la Administración Distrital de Claudia López ha invertido 820.000 millones de pesos en organismos de seguridad, en fortalecimiento tecnológico. en equipos para que haya una mayor eficiencia en cuanto a movilidad y logística de la Policía Metropolitana de Bogotá, así como la incorporación de 1.500 nuevos policías, pero la inseguridad y la percepción de inseguridad han empeorado y estas llamadas así lo demuestran.

“Cuando se hizo esta misma indagación para la primera mitad de 2020, se recibían 788 llamadas por hora y los incidentes denunciados por mes eran menores, aunque igualmente habían incrementado respecto a 2019″, puntualizó a este respecto el concejal Abisambra.
Por otro lado, las cifras muestran que las localidades con mayor reporte de llamadas a la línea de emergencia 123 son, de acuerdo con la misma fuente citada de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, son: Suba (91.065), Kennedy (90.765) y Engativá (80.335).
“Estas localidades son las mismas de hace 3 años y las mismas que fueron puestas bajo una estrategia de seguridad que pretendía brindar mayor atención a las zonas con más denuncias. Entonces, ¿dónde están los nuevos policías? Si la gente se sigue quejando más por las riñas, ¿dónde está la movilidad y logística mejorada? Frente a estas alarmantes cifras convocamos a mesa de trabajo a diferentes entidades del Distrito el próximo miércoles 28 de junio para encontrar una pronta solución a estos incidentes”, concluyó el concejal Abisambra, quien lleva varios meses haciendo análisis sobre las estadísticas de seguridad en la ciudad.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país



