
El proyecto de paz total continúa su curso en diferentes frentes, parece ser que uno de los que más ha avanzado es el de los diálogos de paz con la guerrilla del ELN, incluso, el 15 de junio salió a la luz una propuesta del Gobierno de Gustavo Petro que ha generado resistencia por parte de la opinión pública, ya que tras la firma del cese al fuego, donde el grupo armado dejó en claro que no dejará sus actividades de ‘financiación′ y se amparó el Derecho Internacional Humanitario donde no aparece de forma directa el secuestro y la extorsión como violación de los derechos humanos.
Debido a lo anterior, el Gobierno decidió lanzar una propuesta que ha creado una ola de críticas, señaló que debido a que el cese no pudo avanzar en estos dos delitos, se está pesando en la creación de un fondo de financiación a la guerrilla para que no extorsionen ni secuestren más, teniendo en cuenta que el último delito ha aumentado de forma significativa en el último año. Pese a que los fondos no saldrían directamente del recurso del Estado colombiano, ya que sería de los fondos que la comunidad internacional aporta para la consolidación de paz en Colombia, muchos consideran que de ser así ese dinero debería ser usado y entregado a las víctimas.
En este sentido, Camilo Gómez, quien en su momento fungió como alto comisionado para la Paz, en el gobierno de Andrés Pastana y director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado del gobierno de Iván Duque, señaló en entrevista con la W Radio, que esta propuesta ha sido mencionada por este actor armado desde el 2002 y que parece ser que no avanzan pese a que han pasado más de 20 años.
En este sentido, dijo que es una propuesta inoportuna, ya que aparece nuevamente cuando el Gobierno nacional ha otorgado beneficios a otros grupos y genera una percepción negativa de los acuerdos. Es por eso que considera que:
Además, ratificó la idea que se tiene de la guerrilla en términos organizativos: “Es imposible aspirar a tener control sobre toda la gente del ELN”; y agregó que, incluso, pese a las diferencias que tiene con el acuerdo que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos, reconoce que los beneficios ofrecidos a las Farc en ese momento, al menos se concentraron en zonas donde realmente se estaba acordando el cese al fuego.
Por ahora las críticas continúan sobre el tema desde diferentes sectores, incluso, desde el Gobierno, el mismo Otty Patiño, negociador principal de la mesa con la guerrilla, mencionó que es “inaceptable sostener un grupo insurgente”.
Más Noticias
Petro aprovechó la emergencia sanitaria por fiebre amarilla para traer de vuelta la transmisión del Consejo de Ministros: “Los espero”
El jefe de Estado aseguró que en las emisiones explicara a detalle los pormenores del virus a los colombianos

Familia de estudiante que perdió un riñón tras ser presuntamente agredido por dos compañeras hizo grave denuncia
Esteban Ruiz, hermano de la víctima, también informó que el joven salió de la clínica y continúa con su proceso de recuperación desde casa. Asimismo, detalló qué pasó con las presuntas agresoras

El Quinteto Astor Piazzolla anunció ciclo de presentaciones en el Teatro Colón de Bogotá: todo lo que debe saber
Durante tres noches, los artistas que representan la herencia del genio del tango rendirán homenaje al compositor, interpretando sus obras más icónicas

Qué acciones evitar durante el Jueves y Viernes Santo en Semana Santa para respetar la práctica sagrada
La Semana Mayor como un tiempo para la introspección, la Iglesia sugiere moderar comportamientos que desvíen la atención de lo esencial: la fe y la unión familiar

Disidencias de las Farc de alias Calarcá respondieron a decisión del Gobierno de no prorrogar cese al fuego: así “advirtieron” a la población
Las fuerzas irregulares al mando de Alexander Díaz Mendoza, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frente (Embf), hicieron lo que llamaron una serie de “recomendaciones”, frente a la prolongación del conflicto armado
