
Luz María Zapata, directora ejecutiva de la Asociación de Ciudades Capitales (Asocapitales), le pidió al Gobierno que incluya en el proyecto de adición presupuestal una partida por 1 billón de pesos para salvar los sistemas masivos de transporte del país.
El proyecto fua aprobado en primer debate en las comisiones económicas de Senado y Cámara, pero en él no aparece la adición presupuestal con destino al sistema masivo de transporte.
“Si no nos dan ese billón de pesos adicional, ya comprometido en el presupuesto, nos veremos obligados a parar los sistemas integrados de transporte”, advirtió Zapata.
La directiva enfatiza en que este dinero es primordial para continuar con la operación durante el segundo semestre del año de los sistemas de transporte masivo de ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y Pereira.
Además, la directora ejecutiva de Asocapitales advirtió que “son 16 millones de personas en riesgo de quedarse sin transporte público. Estamos hablando de cinco millones de viajes diarios”.
En lo que a Bogotá se refiere, el concejal Óscar Ramírez Vahos viene advirtiendo desde principios de año que el sistema Transmilenio dependía de los recursos girados por el Gobierno Nacional y que solamente tenía recursos para su funcionamiento hasta el mes de octubre.
“Bogotá sufriría graves consecuencias en su economía si se paraliza la operación de Transmilenio, que es el único sistema de transporte con el que contamos hasta que construyan las primeras dos líneas del metro de Bogotá”, indicó el concejal.
Sin embargo, al proyecto de ley de adición presupuestal le faltan dos debates. Para Asocapitales, con el solo “visto bueno” del gobierno, se salvarían todos los sistemas de transporte masivo del país.
Sobre la adición presupuestal
El pasado miércoles 14 de junio, quedó aprobada en primer debate el proyecto de adición presupuestal, que busca añadir un total de 16.9 billones de pesos a los más de 405.6 billones de pesos que forman parte del Presupuesto General de la Nación en 2023.
Sin muchas modificaciones las comisiones económicas del Senado de la República y la Cámara de Representantes aprobaron el texto radicado por el gobierno, mientras que los nuevos artículos quedaron como constancia para el segundo debate, que debe realizarse con plazo máximo el próximo 20 de junio, día en el que finaliza la actual legislatura.
La distribución de esta adición será: 9.1 billones de pesos para inversión, 78.3 billones en funcionamiento y 500.000 millones en servicio de la deuda nacional, además se debe recordar que esta proviene del recaudo derivado de la reforma tributaria que fue aprobada a finales del año anterior.
Además la mayor parte de los recursos de esta adición tendrán como destino los rubros de Educación, ($2,2 billones), Salud y Protección Social ($2,02 billones), Hacienda ($1,82 billones) y Vivienda, Ciudad y Territorio ($1,5 billones). Para la cartera de Transporte se destinarán $1,44 billones, para Minas y Energía $2,2 billones, y Agricultura tendrá una adición de $1,31 billones.
Por su parte las carteras restantes tendrán los siguientes incrementos presupuestales: Defensa ($940.000 millones), Trabajo ($928.000 millones) e Inclusión Social ($624.000 millones).
El Presupuesto General de la Nación se aprobó por 405 billones de pesos. Aunque fue planteada la opción de agregar 25 billones adicionales que servirían para cubrir las necesidades del Estado, sin embargo, se aprobó una adición de casi 17 billones de pesos, monto que servirá para que el gobierno Petro trabaje.
En caso de que la adición presupuestal pase los dos debates que aún le faltan, se espera que se empiece a implementar en julio, lo que representaría un aumento de 19.5% con respecto al año anterior.
Por ahora, Asocapitales queda a la espera de la respuesta del Gobierno nacional.
Más Noticias
Ministro de Defensa responde sobre la existencia del Cartel de los Soles y prioriza amenazas en Colombia
En la plenaria de la Cámara, el ministro Pedro Sánchez explicó qué organizaciones concentra la política de seguridad y qué criterios orientan las operaciones

Colombia busca sostener cooperación con EE. UU. tras descertificación en lucha antidrogas 2025
Washington señaló incumplimientos en la política antidrogas, pero mantuvo la asistencia y abrió un plazo de 12 meses para verificar resultados

Colombia destina 200.000 dólares en ayuda humanitaria para niños palestinos en Gaza
El Gobierno colombiano anunció la entrega de 200.000 dólares a cinco organizaciones palestinas y turcas que brindan apoyo a menores y familias afectadas por la guerra en la Franja de Gaza

MinEducación pide debate de control político tras discusión con Catherine Juvinao en el Congreso
El ministro Daniel Rojas explicó en entrevista lo ocurrido con la representante Catherine Juvinao durante un cruce en el Congreso por los recursos destinados al Icetex

“La que se dio fue la más alta”: directora de la CCJ explica condena de la JEP a exjefes de las Farc
Ana María Rodríguez, directora de la Comisión Colombiana de Juristas, detalló cómo se fijó la sanción impuesta por la JEP a siete exmiembros del secretariado de las Farc
