
Luego de la suspensión de sus labores a causa de la crisis financiera que padece, la aerolínea Ultra Air podrá iniciar su proceso de reorganización. Así lo señaló la Superintendencia de Sociedades, al destacar que la determinación fue tomada luego de la admisión del proceso de reorganización empresarial a través del Auto 2023-01-518280 de 14 de junio de 2023.
Lo que se estableció se hizo bajo los términos de los artículos 14 y 15 de la Ley 1116 de 2006. “Al haber acreditado los requisitos de completitud establecidos en el artículo 2 del Decreto 560 de 2020 (...) la Superintendencia de Sociedades continuará desempeñando las funciones asignadas por ley, e informando sobre el avance de los mismos″, se lee en un comunicado emitido por la Superintendencia de Sociedades.
“Con este proceso recuperatorio se espera que, mediante la celebración de un acuerdo de reorganización, los acreedores y la empresa puedan definir nuevas condiciones para la normalización de sus pasivos, en los que se garantice un espacio para la recuperación operativa, financiera, y organizacional de la empresa en estado de crisis económica”, añade el documento.
De acuerdo con el superintendente Billy Escobar Pérez, lo que se espera con esta decisión es entregar espacios para que empresas se sientan acompañadas permanentemente, que se les “permita su pronta recuperación y fortalecimiento, logrando restablecer sus relaciones crediticias y comerciales para que logren salvaguardar el empleo, impulsando la economía colombiana”.
Ultra Air se encuentra demandada por el exministro de Transporte, Guillermo Reyes. El antiguo funcionario denunció que la aerolínea habría hecho una masiva estafa a los pasajeros, pues vendieron tiquetes cuando conocían bien las dificultades en sus finanzas. De acuerdo con cifras de la Supertransporte, entre el 30 de marzo de 2023 y el 28 de febrero de 2024, Ultra Air había vendido 327.551 tiquetes.

“Las personas acá denunciadas en nombre de la sociedad Ultra Air vendieron y ofertaron al público en general los tiquetes y trayectos aéreos teniendo claro que se trataba de un servicio que no podrían cumplir”, se lee en el documento de la demanda en contra de la aerolínea que terminó sus operaciones el 30 de marzo del año en curso. La demanda recayó en contra de los representantes legales William Shaw (CEO de Ultra Air), Oscar Hernán Herrera y Abel de Jesús López.
En la demanda también quedaron nombrados los miembros principales de la junta directiva de la aerolínea: David Bojanini García, Ilva Restrepo, Juan Alberto Londoño, Juan Carlos Altmann y Claudia Elena Múnera. La acción legal alcanza los 48.211 millones de pesos. “Situaciones macro económicas adversas para la industria, como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio, generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó a operar deficitariamente durante los últimos meses”, fue el argumento de la aerolínea.
“La suspensión de operaciones de la tercera aerolínea más grande del país puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria (...) Ofrecemos excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reiteramos nuestro compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, añadió a sus explicaciones la compañía.
Mientras estuvo en operación, manifestó la vocería de la aerolínea, se logró movilizar a más de dos millones de pasajeros con tarifas de bajo costo. Aquel trabajo le permitió a Ultra Air ganar 8% de participación en lo que respecta a la industria del mercado aéreo colombiano. Así mismo, logró emplear a más de 1.200 personas.
“La situación aérea en el país trae consigo perjuicios para los viajeros y las agencias de viajes que comercializan tiquetes aéreos. Esta aerolínea y Viva Air representan casi el 30% del movimiento de pasajeros en vuelos nacionales, por lo cual, lamentamos la situación que atraviesa el sector aéreo colombiano”, manifestó, en aquel momento, Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).
Más Noticias
Por qué Santiago Uribe fue condenado, pese a ser absuelto en primera instancia: las claves del caso que tuvo en cuenta el Tribunal de Antioquia
El Tribunal Superior de Antioquia halló responsable al hermano del expresidente Álvaro Uribe como líder de Los 12 Apóstoles y autor intelectual del asesinato de Camilo Barrientos en 1994

Por colarse en un Sitp, una mujer hizo que varios pasajeros llegar tarde a sus destinos: el conductor paró marcha y la confrontó
El ingreso irregular de una mujer a un bus del Sitp provocó una discusión entre los pasajeros y el conductor, quienes exigieron el pago del pasaje o que la usuaria descendiera del vehículo

Tras una semana del secuestro de Miguel Ayala, Giovanny Ayala envió mensaje a los captores: “Que Dios obre en ellos”
El cantante colombiano convocó a una velatón en Villavicencio para implorar por el pronto regreso de su hijo, al igual que del mánager Nicolás Pantoja, raptados en el departamento del Cauca

Ministerio de Hacienda estaría preparando una minirreforma pensional: qué cambios habría con respecto a la que estudia la Corte Constitucional
El Gobierno nacional prepara cambios que modificarían el cálculo de la protección estatal para pensionados, elevando costos de seguros y reduciendo beneficios para quienes acceden a rentas vitalicias

Gustavo Petro ordenó examen forense tras polémicos archivos que salpicarían a altos funcionarios del Gobierno con ‘Calarcá’
El jefe de Estado explicó que se realizará un examen de informática forense a los chats en los que se mencionan presuntos vínculos de las disidencias con el general Juan Miguel Huertas y con el director de Inteligencia de la DNI


