
La reforma a los servicios públicos, que pretende modificar la Ley 142, en la que se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, será radicada ante el Congreso durante el segundo semestre del 2023.
Sin embargo, así como sucedió en su momento con las tres reformas que se encuentran en curso en el legislativo (a la salud, laboral y pensional), meses antes de entrar a debate ya se conocen algunos de sus objetivos, entre ellos, el mínimo vital de agua a nivel nacional, cubierto por el Estado.
Según dijo el superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga, desde el XXV Congreso de Servicio Públicos, Tic y TV de Andesco, en Cartagena, para tranquilidad de los colombianos y opositores a la reforma “tampoco va a ser muy grande. No va a ser para la mayoría de la población o para todos los pobres, solamente el mínimo vital a quien no pueda pagarla (el agua)”.
Aunque la cobertura del “Mínimo vital” también podría extenderse a los servicios de gas, electricidad y saneamiento. Lo que está por definirse es sobre en cuántos servicios podrá aplicarse este beneficio en un mismo hogar; al igual que el número de personas que serán cubiertas y bajo qué condiciones.
Un primer estimado sugiere que la cantidad de agua que el Estado entrará a cubrir será de seis litros diarios por persona. Sin embargo, esta tarea se complica aún más en términos de electricidad, por lo que podría ser un dato del que no se tenga certeza hasta que finalice la redacción del articulado.
Al “Mínimo vital” se sumarían otras propuestas como el establecimiento de tarifas solidaras y redistributivas, para universalizar los servicios; la eliminación del contrato de condiciones uniformes entre empresas y suscriptores; modificaciones al proceso de corte y/o suspensión; la ampliación de cobertura a zonas alejadas de las grandes ciudades, y nuevas medidas para evitar malas prácticas y corrupción al interior de las entidades, que generan huecos fiscales que se cubren con el aumento de la tarifa.
La reforma, explicó Quiroga en entrevista para Caracol Radio, “tiene dos ejes fundamentales, uno es cambiar las relaciones de desigualdad, que haya equidad y justicia en la sociedad, y el otro, son las relaciones de la sociedad con la naturaleza, ambos tienen relación con los servicios públicos”.
Más temprano, desde el Congreso de Servicios Públicos, insistió en que “Lo que el presidente Gustavo Petro ha propuesto es democratizar los servicios públicos, no estatizar el sector, sino fortalecer lo público. Reconocemos los logros del régimen vigente y, bajo ese entorno, la propuesta contempla actualizaciones y nuevas disposiciones para atender la realidad del país. Las reformas deben responder al programa de Gobierno”.
Además de proteger los derechos de los usuarios, para lo cual, consideran desde ya “su participación en la elaboración de la regulación, especialmente en el régimen tarifario, respeto al debido proceso en sus reclamaciones y eliminación del contrato de condiciones uniformes que se pacta entre empresas y suscriptores; a cambio se elaborará un código de derechos y deberes de las partes”.
La reforma aún se encuentra en elaboración y antes de ser presentada en el Congreso tendrá que pasar por mesas de trabajo en las que, se espera, participen los distintos actores interesados en el proyecto. Por lo que, aún, podrían incluirse modificaciones en propuestas como el mínimo vital.
Mínimo vital, una propuesta de campaña que logró materializarse en la Bogotá Humana
Durante la alcaldía de Gustavo Petro, por allá en el 2012, el “Mínimo vital” fue establecido “a través del Decreto 064, y consistía en otorgar 6 metros cúbicos de agua, sin costo, para los usuarios residenciales de los Estratos 1 y 2 de la ciudad”, se lee en la página del Acueducto.
Un beneficio con el que, según el mandatario entregaron “a 800.000 familias 12 m3 de agua potable mensual gratuita y nos costó 65.000 millones de pesos anuales”, de ahí que “con ese costo 8 millones de familias valen 650.000 millones”.
Más Noticias
Efraín Cepeda frenó la idea del Gobierno de aprobar una reforma tributaria para financiar el presupuesto general:“Podemos negarla”
El senador de la República aseguró que si el Gobierno Petro intenta imponer el presupuesto general de la nación (PGN) vía decreto, seguirá sin los recursos para ejecutarlo, puesto que sigue sin estar ajustado a la realidad

Daniel Quintero recordó el golpe de Estado contra Allende con curioso mensaje: “A Petro no le han hecho lo mismo porque el pueblo lo ha protegido”
En la conmemoración de los hechos ocurridos en Chile en 1973, que marcaron el final del gobierno de Salvador Allende, el precandidato señaló que la lucha del progresismo continuaba

Juez frenó una ‘jugadita’ en un preacuerdo de la Fiscalía en caso de presunta corrupción: el acusado no iba a devolver millonaria suma
La decisión de Cristián Camilo López Pontón se fundamentó en la falta de cumplimiento de los requisitos legales y en la insuficiencia de garantías para la reparación de los daños ocasionados al municipio de Barrancas, La Guajira

Angélica Lozano acusó a Gustavo Petro de hacerle “conejo” a la Ley de Cuotas por posesión de Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad
La senadora del partido Alianza Verde expresó su preocupación por la manera en que el primer mandatario de los colombianos no cumpliría con lo dispuesto en la Ley 581 de 2000, frente al mínimo de funcionarias que deben estar presentes en el gabinete

Concejal Andrés Barrios condenó de la injerencia de Gustavo Petro en el caso de Miguel Uribe Turbay y exigió respeto a la independencia judicial
El cabildante de Bogotá pidió transparencia en la investigación del asesinato, criticando la influencia del presidente Petro y advirtiendo sobre riesgos para la independencia judicial y la familia de la víctima
