
Uno de los puntos que sufrió modificaciones con la aprobación en primer debate de la reforma pensional, fue el del periodo de transición. La Comisión Séptima del Senado de la República dio luz verde a la totalidad del articulado de la reforma presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Los congresistas aprobaron el nuevo régimen de transición en el que las mujeres que tengan más de 750 semanas, y en el caso de los hombres 900 semanas, no verán ningún tipo de afectación por esta medida y continuarán gozando de los dos regímenes y con las condiciones que se conocen en la actualidad.
Esta modificación al artículo 76 de la reforma, planteaba inicialmente que “un número de 1.000 semanas para acceder al régimen de transición”; sin embargo, durante la sesión se decidió darle a este tema un enfoque diferencial por género, es decir, para las mujeres se pasó a 750 semanas y a los hombres 900 semanas.
La ministra de Trabajo y Protección Social, Gloria Inés Ramírez, sustentó esta propuesta basándose en la sentencia que hizo la Corte Constitucional en el que se bajó gradualmente el número de semanas de cotización para mujeres a 1.000. “Planteamos a la Comisión este nuevo régimen de transición, que se acoge a la sostenibilidad fiscal”.
Esta modificación dejará a más personas dentro de este nuevo régimen de transición. Lo que quiere decir que más personas se pensionarán con lo estipulado en la Ley de 1993.
Para la experta en derecho laboral de la Universidad del Rosario, Saida Quintero, esto podría repercutir en la sostenibilidad de este sistema. “Aunque con esto vamos a tener más personas en el régimen de transición, hay que evaluar los efectos en la sostenibilidad del sistema pensional”, dijo en entrevista al diario El Colombiano.
En este prácticamente entraría cualquier mujer que tenga 15 años de cotización y en el caso de los hombres que tengan 18 años cotizando. Dejando a un grupo de menos cotizantes para sostener los pilares que propone la reforma.
“Justo por esto es que la reforma pensional debe ir en la línea de la reducción de la informalidad y la generación de empleo. Necesitamos más personas trabajando y cotizando para garantizar la sostenibilidad”, indicó la experta.
Javier Almanza, abogado especializado en derecho laboral, afirmó que “inicialmente es una medida para mejorar o equilibrar la dificultad de acceder al mercado laboral por parte de las mujeres. Sin embargo, se debe considerar el impacto fiscal de esta medida. Al momento de disminuir semanas, aumentarán el número de personas beneficiadas con el régimen anterior, afectando la sostenibilidad de la reforma. Si no hay un asocio con la reforma laboral, no van a alcanzar los recursos suficientes para cubrir el impacto a largo plazo”, afirmó en entrevista al diario El Colombiano.
Sin embargo, los senadores ponentes dejaron abierta la puerta para que en el segundo debate, se pueda modificar el régimen de transición, pero teniendo un enfoque diferencial dependiendo la edad de la persona.
Cabe resaltar que según Colpensiones, “el régimen de transición es aquel que respeta las condiciones de edad, tiempo y monto del régimen al cual se encontraba afiliada la persona con anterioridad a la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones, en su momento o la nueva reforma pensional, cuando esta sea sancionada por el presidente Gustavo Petro”.
Se puede resaltar que se mantuvo el beneficio para las mujeres madres de familia, quienes tendrían un plus en los requisitos para pensionarse, ya que podrían reducir hasta 50 semanas por cada hijo, con un máximo de 3, si este tiempo les hiciera falta para alcanzar su jubilación.
En total fueron aprobados 94 artículos, y el proyecto “Cambio por la vejez” tendrá que pasar por otros tres debates en el Congreso antes de convertirse en ley.
Más Noticias
Procuraduría llamó a juicio a siete exediles de localidad de Bogotá por posible irregularidad en terna para alcalde local
El Ministerio Público formuló cargos por presuntas irregularidades en conformación de terna para elegir el alcalde de la localidad Antonio Nariño en 2021

Nuevo enfrentamiento entre Gustavo Petro y el gobernador Andrés Julián Rendón por muerte de un soldado en Antioquia: “Debe ajustarse a la verdad”
El presidente colombiano aseguró que el gobernador Andrés Julián Rendón “insulta” a los que “caen en combate” por sus supuestas insinuaciones

Desde 2018 Colombia no registraba una cifra tan alta de muertes en pacientes con enfermedades raras: aseguran desde Fecoer
Diego Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, dio una radiografía del panorama que enfrentan los pacientes en el territorio nacional

El Ministerio de Ambiente revisa la concesión de agua a Coca-Cola en La Calera
La evaluación técnica y jurídica determinará si se abre un nuevo proceso, con énfasis en la participación ciudadana y la equidad ambiental
