
La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada logró la clasificación de más 20 mil especies de flora. A pesar de que se trató de uno de los proyectos científicos más ambiciosos de la historia, no se logró clasificar la totalidad de especies en el país. 240 años después de que iniciara la tarea encabezada por José Celestino Mutis, aún se descubren nuevos especímenes.
Ophidion erectilabrum es el nombre de la nueva orquídea descubierta en el Pacífico colombiano, concretamente en la Reserva Forestal Nacional Protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano, ubicada en Buenaventura (Valle del Cauca). El hallazgo fue producto de varios meses de trabajo, con el que se buscaba reconocer nuevas especies de orquídeas, brómelas y mariposas en la zona selvática.
La flor es de color vinotinto y tiene forma de cabeza de serpiente, los pétalos miden tan solo 9 milímetros y las hojas 14. Antes del descubrimiento solo se conocían cuatro ejemplares de la especie ophidion, gracias al descubrimiento esta cifra llega a cinco.

El proyecto fue iniciativa del Consejo Comunitario de Córdoba y San Cipriano, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca y la Universidad del Valle. En el que participaron científicos de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de Chiriquı y la Universidad Nacional de Costa Rica.
“Por ahora, ya se caracterizaron 70 especies de orquídeas y 24 especies de bromelias dentro de la reserva, y digamos que va a ser un tema fuerte. Esta dinámica nos ha permitido avanzar en otras, por ejemplo, el tema de peces, y se está articulando a todo lo de turismo científico, la ruta de turismo naturaleza que nosotros ya tenemos como CVC, y que financiamos”, explicó Jorge Antonio Viveros, funcionario del Consejo.

Nueva especie de orquídea fue descubierta en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá
El caso de la Ophidion erectilabrum no es el único de este año. En abril se reportó el hallazgo de un ejemplar inédito de orquídea, descubierto en la zona de Cerro Seco, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá.
El espécimen, llamado Pachygenium muyscarum, en honor a la cultura de los muiscas, por el territorio en el que fue encontrada, se convirtió en el primer género Pachygenium del que se tiene conocimiento en el territorio nacional.
La orquídea muisca, que se encuentra en una categoría de amenaza crítica (CR) debido a que el ecosistema donde fue hallada se encuentra en riesgo de desaparecer, se caracteriza por ser endémica de los enclaves subxerofíticos; es decir, zonas particularmente áridas y con poca diversidad de especies, y por florecer sin hojas.
“Por su propia naturaleza y condiciones extremas generan interesantes formas de interacción y adaptación que las hace únicas”, señalaron desde el Jardín Botánico de Bogotá, entidad que lideró la iniciativa de investigación bajo el proyecto “Flora de Bogotá”.
Más Noticias
Karol G le subió el volumen a ‘Tropicoqueta’ en el medio tiempo de la NFL en Brasil: así fue su presentación
La ‘Bichota’ cautivó con su ‘performance’ en el Arena Corinthians de São Paulo, interpretando temas de su más reciente trabajo discográfico
Ramón Jesurún no se conforma con la clasificación de Colombia al Mundial 2026 y le apunta al premio mayor: “¿Por qué no buscar el título?"
El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol considera que la preparación y el enfoque del equipo serán claves para alcanzar nuevas metas en la próxima cita de la FIFA

Shakira rompió en llanto durante su concierto en México mientras cantaba tema asociado a Gerard Piqué
La barranquillera fue acompañada por los miles de asistentes a su presentacion en Querétaro, al no poder continuar una de las pistas más emocionales de su más reciente larga duración

Impulsan propuesta para que en Barranquilla la rumba sea hasta las 6:00 p. m.: “La gente sale muy tarde”
El pedido de los empresarios, especialmente durante el Carnaval, plantea interrogantes sobre la capacidad de la ciudad para abordar problemáticas en seguridad y el orden público
