
La iniciativa es convocada por distintos activistas, líderes y actores ciudadanos de distintas regiones del país que integran el comité promotor de un referendo para que, según ellos, 28 departamentos puedan aumentar sus ingresos.
De esta manera se acabaría el centralismo que le da al Gobierno nacional al control de la mayoría de los recursos económicos que producen las regiones.
Para esto, se modificaría el artículo 298 de la Constitución, añadiendo que: “Solo los departamentos podrán gravar los impuestos de renta y patrimonio de las personas naturales y jurídicas domiciliadas en el territorio”.
Con este cambio en la Constitución, de acuerdo con los promotores, las regiones del país podrán duplicar y en algunos casos triplicar los ingresos que hoy reciben de la Nación vía Sistema General de Participaciones (SGP) y les permitiría tener mayor capacidad para invertir en el desarrollo de infraestructura, generación de oportunidades sociales, seguridad, entre otros, en beneficio de todos sus habitantes.
Las diversas zonas de Colombia están representadas por los líderes regionales: Andrés Julián Rendón, Margarita Restrepo, Ana María Abello, Paola Rivera, Diana Ochoa, Iván Cancino, Tito Crissien, Ever Rodríguez y Luis Fernando Beguet.
Qué alcanzarían las regiones
Son cuatro los puntos esenciales que destacan los promotores al lograr esta autonomía:
- 1. Menor dependencia de los recursos de la Nación y más autonomía en la toma decisiones en favor del bienestar de los ciudadanos: inversión social y cierre de brechas
- 2. Cuando los habitantes de un determinado territorio sienten que con sus impuestos financian la producción de más y mejores bienes/servicios públicos para su provecho, eligen mejores gobernantes
- 3. Gobiernos regionales autónomos competirían por tener más ciudadanos y empresas, incentivando la productividad territorial
- 4. Ante más autonomía hay una mayor eficiencia y transparencia del gasto público, prerrequisito indispensable en la lucha contra la corrupción.
Para Andrés Julián Rendón, quien también es candidato a la Gobernación de Antioquia, “este referendo en el que hoy nos embarcamos permitirá que se acabe el centralismo asfixiante que vive el país. Que, además, no permite que los departamentos puedan invertir de manera oportuna los recursos que transformen positivamente la vida de sus habitantes. Por ejemplo, Antioquia, que hoy solo recibe $5 billones largos, de los $30 que tributó el año pasado, pasaría a recibir no menos de $15 billones. Y con eso sí que podemos atender las necesidades básicas insatisfechas de la gente; las exigencias del territorio”.
Por otro lado, Margarita Restrepo, exrepresentante a la Cámara, afirmó que “este mecanismo será muy importante, pues dejaremos de depender del Gobierno Nacional de turno, y los departamentos contaremos con mayores recursos para invertir en las obras más urgentes”.
Procedimiento para la iniciativa popular
• Cualquier ciudadano o un comité (3-9 personas) podrán solicitar a la Registraduría su inscripción como promotor. Se deberá diligenciar el formulario correspondiente.
• La Registraduría contará con un plazo de ocho días para verificar el cumplimiento de los requisitos de la iniciativa.
• Aprobada la solicitud, se proveerán por la Registraduría los formularios para la recolección de apoyos ciudadanos. Para ello se dispondrá de seis meses desde la entrega de los formularios y los apoyos requeridos será cerca de 1.927.774.
• Vencido el plazo se entregarán los formularios y los estados contables de la campaña. Estos deben tener en cuenta lo topes fijados por el CNE.
• La Registraduría dispondrá de cuarenta y cinco días calendario para la verificación de los apoyos ciudadanos.
• Vencido el plazo, la registraduría deberá expedir el certificado sobre el cumplimiento de los requisitos legales y constitucional.
• Expedido el certificado, la Registraduría enviará el proyecto directamente al Congreso de la República, para su trámite legislativo.
El lanzamiento de este referendo ciudadano: Autonomía Fiscal para las Regiones, se llevó a cabo el miércoles 14 de junio en el Club de Abogados de Bogotá.
Más Noticias
Preocupación por El Catatumbo, el último mensaje sobre Colombia del Papa Francisco
Cuando estalló la violencia guerrillera en esa convulsionada región de Norte de Santander, el Santo Padre elevó sus oraciones por las víctimas de desplazamiento forzado que ya son más de 60.000, según datos de Naciones Unidas

Desde presidentes hasta artistas: los colombianos que tuvieron el privilegio de conocer al papa Francisco
Su pérdida deja un vacío profundo en la Iglesia y en el corazón del mundo católico. Líderes y figuras públicas lo recuerdan por sus gestos y mensajes

Fallecimiento del papa Francisco: estos fueron los emotivos mensajes que envió durante su visita a Colombia; “No tengan temor”
El sumo pontífice murió luego de presentar graves problemas de salud a nivel respiratorio. Mientras miles de feligreses en el mundo oraban por su recuperación, su estado se tornó crítico

La despedida de Francisco: los mensajes que le envió a Colombia durante su pontificado
Desde su preocupación por las víctimas del conflicto armado hasta sus palabras a los indígenas amazónicos, el sumo pontífice destacó los desafíos sociales y medioambientales del país

El mundo católico llora la partida del papa Francisco y Colombia recuerda los momentos que marcaron su visita al país
En 2017, el pontífice recorrió el país dejando un mensaje de esperanza. Su impacto aún resuena en las comunidades que lo acogieron con devoción
