El trabajo de los campesinos en Colombia es uno de los más difíciles, pues tienen jornadas extenuantes y exigentes físicamente que, muchas veces, no se ven reflejadas en las ganancias. Así quedó demostrado cuando Julián Pinilla, conocido como el Chico de la ruana invitó a dos youtubers para que trabajaran como sembradores de cebolla.
En tierras boyacenses, más puntualmente en el municipio de Aquitania, Julián Pinilla quiso probar la destreza de los youtubers y creadores de contenido conocidos como los Alcacos, reconocidos por su talla baja, algo a lo que le han sabido sacar ventaja en sus divertidos videos.
En la experiencia como sembradores de cebolla, los Alcacos tuvieron que utilizar el azadon, el problema era que no tenían la fuerza necesaria para enterrarlo y abrir el hueco en el que se introduce la cebolla, por lo que tuvieron que ser ayudados por los campesinos que se encontraban trabajando con ellos.
Pero, el trabajo no terminaba solo con la siembra de la cebolla, pues, como lo explicó uno de los campesinos que estaba dirigiendo el trabajo de los creadores de contenido, el tiempo para recoger la cosecha es de seis meses en los que deben estar pendientes del cultivo trabajando cada 15 o 20 días.
Luego de comenzar el trabajo, uno de los Alcacos aseguró que desarrollar las actividades en el campo era una labor ardua, por lo que los comparó con un súper héroe, que en vez de capa se viste con ruana: “El super héroe de acá no tiene capa sino ruana”.
La jornada continuó y con el esfuerzo también llegó el premio, pues mientras cargaban la cebolla y abrían los huecos, también tuvieron la oportunidad de probar el guarapo, una bebida típica de Boyacá. El problema estuvo en que el trabajo de los Alcacos, al parecer, no fue tan bueno; inclusive, los campesinos que se encontraban supervisando la actividad aseguraron que no merecían el pago del jornal y que ni el guarapo que les dieron era un premio.
Sobre la jornada de trabajo, uno de los campesinos le explicó a Julián Pinilla que el pago por un día de sembrar cebolla está alrededor de los $50.000, dinero que no se ve reflejado en el desgaste físico que se debe realizar. También, aprovechó para enviarle un mensaje a las personas que viven en la ciudad y que no dimensionan lo complejo que es el trabajo en el campo, pues explicó que, a diferencia de muchos trabajos, en el campo se tiene certeza de la hora de entrada, pero no de la de salida.

“La verdad aquí un jornal está alrededor de 50.000 pesos, pero matados, el trabajo del campo, yo le diría a toda la gente de la ciudad que valoren la gente campesina, aquí nos toca duro, berraco, nos toca embarrados de sol a sol. Aquí no tenemos hora de entrada ni hora de salida, es muy dura la situación”.
El video finalizó con una reflexión por parte de los creadores de contenido invitados, pues luego de haber vivido en carne propia el difícil trabajo de sembrar cebolla, comprendieron la importancia de los campesinos que se esfuerzan día a día para poder llevar la comida a la mesa de las grandes ciudades.
Más Noticias
Exministra del Interior de Iván Duque criticó disparidad de la justicia en Colombia, en los casos de Gustavo Petro y Álvaro Uribe
Nancy Patricia Gutiérrez, que ejerció en el cargo durante la administración pasada, utilizó sus redes sociales para expresar su indignación por la manera en que avanza con celeridad el juicio del expresidente; pero no así el proceso contra el jefe de Estado

Video: ministro de Salud amedrentó a funcionarias en Meta, “Hijuep... y la mandaran para Villavicencio”
El concejal de Bogotá Papo Amin expuso la grabación en la que se observa a Jaramillo utilizando un lenguaje soez contra las trabajadoras

Lotería del Meta: números ganadores del sorteo de hoy 23 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Hurto de automotores en Bogotá: autoridades capturaron 415 personas y recuperaron 304 vehículos en lo que va de 2025
La implementación del Plan Integral de Seguridad permitió que la ciudad registre una baja notable en el robo de vehículos, con una disminución del 63% en comparación con 2024

Comprar vivienda en Colombia se pone cada vez más complicado: ni los subsidios frenan el desplome del sector
Desde el segundo semestre de 2023 se registró una leve tendencia al alza, aunque el nivel se mantiene por debajo de las 12.000 unidades por mes
