Cinco colombianos detenidos en Venezuela involucrados en minería ilegal

Estos sujetos estaban dedicados a la depredación ambiental, destrucción de la naturaleza y los ecosistemas de las tierras venezolanas

Guardar
Colombianos detenidos por practicar minería
Colombianos detenidos por practicar minería ilegal. (Foto: Colprensa - ARCHIVO)

En el sur de Venezuela, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) detuvo a cinco colombianos y un brasileño dedicados a la minería ilegal, permanencia arbitraria y ocupación ilegal.

Los hechos ocurrieron el lunes 12 de junio en el marco de la Operación Autana contra la destrucción del medio ambiente y los ecosistemas por intermedio de la minería ilegal. El Comandante Estratégico Operacional, Domingo Hernández Lárez, confirmó a través de sus redes sociales que:

Además, el militar en su cuenta de Twitter mencionó los nombres de los detenidos:

  1. Ursino Mendoza Moreno, de nacionalidad colombiana.
  2. John Alexander Meneses Piamba, de nacionalidad colombiana.
  3. Marino Antolines Malagón, de nacionalidad colombiana.
  4. Antonio Wilame Pereira De Souza, de nacionalidad brasilera.
  5. Ronald Esneider Giraldo Vera, de nacionalidad colombiana.
  6. Juan Diego Duque Rodas, de nacionalidad colombiana.
Estos son los sujetos capturados
Estos son los sujetos capturados por practicar minería ilegal en Venezuela. Twitter @dhernandezlarez

Durante el operativo, los militares venezolanos destruyeron dos martillos y un motor eléctricos, dos cascos de turbinas, una mecha de perforación, 40 metros de cable coaxial, dos plantas eléctricas portátiles y dos motocicletas, entre otros materiales.

De igual manera, Hernández Lárez informó que dentro del parque Yapacana se llevó a cabo también la destrucción de un campamento usado para la minería ilegal, lugar que estaba en manos de “grupos delincuenciales liderados por terroristas ambientales” que “promocionan desde Inírida, en Colombia, la debacle del ecosistema”, mencionó el militar.

Según refiere la Ley Penal del Ambiente del vecino país: la persona que provoque la degradación, alteración nociva de la topografía o el paisaje por actividades mineras, industriales, tecnológicas, forestales, urbanísticas o de cualquier tipo, en contravención de los planes de ordenación del territorio y de las normas técnicas que rigen la materia, será sancionada con arresto.

Además, los parques nacionales son considerados áreas de administración especial y zonas de seguridad del Estado.

Es por esto que durante los últimos años, las autoridades venezolanas intensificaron la vigilancia en las zonas mineras de Amazonas y Bolívar, con el objetivo de erradicar a grupos irregulares que extraen riquezas de la tierra. Lo anterior ha generado enfrentamientos armados, detenciones y denuncias de ONG de abuso de poder en contra de pueblos indígenas.

En el manejo de la minería ilegal se han dado señales contradictorias, según la Procuraduría

La situación en Colombia frente a la minería ilegal es crítica. Ante esta situación, la Procuraduría General de la Nación se refirió al seguimiento de algunos escenarios que se presentan conflictos socioambientales. El procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, Gustavo Guerrero Ruiz, habló sobre esta situación en el país.

En diálogos con el diario El Tiempo, el funcionario explicó: “Buena parte de la confusión y de la problemática que trascienden en estos momentos es realmente dónde está el límite entre esa minería ilegal y la artesanal”.

Guerrero explicó en el medio mencionado que desde la entidad han identificado altos niveles de contaminación de mercurio en algunas fuentes hídricas, “poniendo en riesgo no solo los ecosistemas sino la salud de los colombianos”, indicó el procurador delegado. De esta manera, explicó el caso del río Suratá, en Santander, por cuenta del desarrollo de actividades mineras ilegales en el área de influencia del Páramo de Santurbán.

“Hemos encontrado también alta presencia de mercurio derivada de minería ilegal en el caso del Parque Farallones de Cali, también hemos requerido a las autoridades nacionales, desde el Ministerio de Defensa, hasta las autoridades regionales para que emprendan acciones de control efectivo frente a la actividad minera ilegal”, añadió Gustavo Ruiz.