
La inflación, que cerró mayo con un índice interanual de 12,36% en Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) tiene en jaque a los restaurantes del país, quienes ven una profunda crisis en el sector.
Por lo menos así lo revela un reciente informe de febrero a abril de 2023 de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) y Cluvi en el que indican que, de los 1.992 restaurantes estudiados de 14 ciudades, 1.238 (el 62% del total) tuvieron que hacer 70.684 ajustes de precios durante este periodo por dicho fenómeno.
Y es que la inflación para este sector cerró febrero con un crecimiento del 15,1%, mientras que en marzo se ubicó en 14.8% y en abril con 13,8%, especialmente en los platos elaborados con papa, aceite, tomate, leche, embutidos de pollo, comida de mar y las bebidas alcohólicas y gaseosas
Otro dato arrojado por el estudio es que hay una notable disminución en las ventas. Por ejemplo, en el último trimestre (febrero-abril del 2023) los comensales que visitaron los restaurantes disminuyeron 21%. A esto se sumó la pérdida de capacidad de consumo de los comensales debido al alto costo de vida, lo que generó una disminución importante en el número de ventas.
Al respecto, Infobae Colombia dialogó con la directora ejecutiva de Acodres Bogotá, Claudia Hernández, que también mostró que hay dificultades por el precio del dólar, el posible aumento en el precio del Acpm (diésel), la desaceleración económica, el turismo y los proyectos de reformas planteados por el presidente Gustavo Petro: laboral, pensional y de la salud.

Sobre los proyectos de reformas, afirmó que al gremio le preocupa, principalmente, el de la reforma laboral. Aseguró que el artículo que modifica las horas extras es muy peligroso, porque los restaurantes tienen horarios muy diferentes a las oficinas, que tiene horarios de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Precisó que el sector ahora mismo es informal y si ponen tantas trabas a los formales, pues se volverá a fomentar mucho más la informalidad.
En definitiva, alertó que se generan sobrecostos laborales e impulsa el desempleo.
“Si a siete empleados que trabajan hasta las 11:00 p.m. les voy a tener que pagar horas extras, pues salgo de la mitad y me quedo con la mitad”, anotó Hernández al advertir que la funcionalidad de los restaurantes se verá muy afectada.
Precio del Acpm (diésel)
El Gobierno nacional ya informó que el precio de la Acpm (diésel) sería revisado a partir de julio y, al igual que la gasolina corriente, tendría aumentos para contrarrestar el déficit de $30 billones del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).
Dicho combustible en la actualidad está en promedio de $9.065 y los transportadores de carga ya advirtieron que subir de precio a este impactará en 4% la inflación.
Frente a esto, al igual que los transportadores de carga, Hernández señaló que, si sube el costo del transporte, pues sube el precio de los alimentos y cada vez estarán más altos.
Tendencia del dólar
Sobre el precio del dólar ($4.173,53 en promedio el 9 de junio), Hernández anotó que la volatilidad generó muchos cambios en el menú de los restaurantes, lo que obligó a estos a modificarlos de manera constante.
Sin embargo, acordaron no hacerlo tan seguido y tantas veces porque eso no es conveniente.
Nuevos impuestos de la reforma tributaria
A propósito de los cambios en el menú, la directora ejecutiva de Acodres dio detalles de lo que esperan con la entrada en vigor de los impuestos saludables (alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas) de la reforma tributaria que entró en vigor en 2023.
Enfatizó que en ese sentido a los restaurantes les pega durísimo y por eso prefieren fidelizar a los clientes con los mismos precios y que les pegue de manera directa a ellos (los restaurantes).

Turismo
Sobre el turismo en Colombia, cuyas cifras no están claras porque el Gobierno indica una cosa y los gremios otra, aseguró que este descendió en los últimos meses, principalmente por las dificultades de conexión aérea, y afectó en parte a los restaurantes del Eje Cafetero y la Costa Caribe.
Según ella, Bogotá no está tan golpeada, aunque para la celebración del Día de la Madre (domingo 14 de mayo), que es un buen día para equilibrar y mirar el comportamiento, hubo un 50 - 50.
“De pronto, superó las expectativas de unos, pero otros esperaban más visitas. Ahorita estamos esperando a ver qué pasa con el Día del Padre (18 de junio)”, precisó la directora ejecutiva de Acodres Bogotá.

Desaceleración económica
Ante la desaceleración económica que vive el país, alertó que ya hubo restaurantes que cerraron por la coyuntura económica, sobre todo los pequeños. Por fortuna, agregó, los medianos y grandes sobreviven porque de alguna forma tienen un músculo financiero y por lo menos salieron adelante tras la pandemia del covid-19.
“Muchos restaurantes en la pandemia cerraron y ahorita hay emprendimientos, hay negocios familiares, hay pymes que pasan tres o cuatro meses y les toca cerrar”, lamentó la líder gremial.
Más Noticias
Juan Fernando Quintero se enfureció con periodista argentino en la previa Huracán vs. América por Copa Sudamericana: “Es una falta de respeto”
El mediocampista vallecaucano se habría enojado en la previa del partido ante “el globo” por una polémica situación que se vivió en la atención a los medios de comunicación del cuadro vallecaucano

Con una psicóloga, así le contarán a Yina Calderón que Epa Colombia está en la cárcel
Arrestada el 30 de enero de 2025, la empresaria enfrenta una condena de cinco años y tres meses de prisión por actos vandálicos cometidos durante el violento paro nacional de 2019. Mientras tanto, su amiga Yina, que está participando en un ‘reality’, sigue ajena a la noticia

Daddy Yankee pidió cerrar las empresas que tiene con Mireddys González tras su divorcio
El artista puertorriqueño presentó una moción ante el Tribunal de San Juan para disolver varias corporaciones y entidades que comparte con su exesposa. La solicitud se basó en diferencias personales

Shell finalizó su sociedad con Ecopetrol en proyectos de gas natural en el Caribe colombiano y venderá sus activos
La multinacional británica deja proyectos clave de gas natural en el Caribe, poniendo fin a su participación en exploración y producción

Gobernador de Cundinamarca confirmó que hay 26 casos de posible fiebre amarilla en el departamento: 14 están hospitalizados
Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca, informó que ya se aplicaron “más de 57.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en lo que va de 2025″
