
Al mediodía de este miércoles 7 de junio, el Servicio Geológico Colombiano informó a los habitantes del país sobre un evento sísmico del que hubo reportes a las 12:39 p. m. El temblor, según el más reciente boletín de la organización, tuvo una magnitud de 5.1 y una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros.
El evento telúrico fue detectado en el océano Pacífico colombiano a 65 kilómetros del municipio chocoano de Bahía Solano. Se reportó a través de redes sociales que el evento sísmico pudo afectar a las poblaciones cercanas de Colombia y Panamá, pero no hay reportes de emergencia.
Como respuesta al Servicio Geológico Colombiano, habitantes del Chocó, Antioquia, Caldas e incluso de Bogotá manifestaron haber sentido el movimiento, pero las autoridades locales no reportan que se hayan realizado llamadas a las líneas de emergencia por este evento.

Este evento sísmico se une a una serie de temblores que se han venido sintiendo durante las últimas semanas en el país. Uno de los más recientes, reportado por el Servicio Geológico Colombiano, tuvo como epicentro San Vicente del Caguán, en el Caquetá, y fue un evento de magnitud 2.7 con profundidad menor a 30 kilómetros.
De la misma forma, en Ubaté, Cundinamarca, a las 7:17 a. m. el SGC reportó un sismo de magnitud 3.3 y que tuvo una profundidad de 140 kilómetros de distancia. Según los internautas el movimiento de la tierra se sintió en Bogotá y otras ciudades de Cundinamarca.
Tan sólo entre la noche del pasado 24 de mayo y la mañana del día siguiente, según los reportes del Servicio Geológico Colombiano, se registraron al menos nueve eventos sísmicos se registraron en Colombia; algunos de ellos con más magnitud, alcanzando el nivel 6.6, pero la mayoría con una magnitud de 3.3; con epicentro en el Mar Caribe, no generaron emergencias.
¿Por qué tiembla en Colombia?
Infobae consultó con expertos sobre la trascendencia de estos fenómenos naturales y el impacto que pueden casuar el país, resaltando que el territorio nacional se ubica en una zona con un alto nivel sísmico, pues el 80% de la población colombiana está en zona de cordilleras, además de estar ubicada sobre dos placas de alta importancia: la de Nazca y la Sudamericana.

Flóver Rodríguez-Portillo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), le explicó a Infobae la importancia que tiene la ubicación geográfica de Colombia, con relación a la sismicidad del territorio. Para Rodríguez, los movimientos telúricos hacen parte de las denominadas expresiones que emana la tierra, esto, gracias a que el país se encuentra sobre dos placas tectónicas de gran importancia.
De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), a pesar que, Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, predecir estos es algo que no se puede hacer, pues señaló:
Más Noticias
Efemérides 10 de septiembre: ¿Qué sucedió en esta fecha?
Acontecimientos trascendentales en política, ciencia, cultura y deporte han ocurrido en este día, dejando huella en la memoria colectiva y transformando sociedades a lo largo de los siglos

A pesar de la goleada, Carlos Antonio Vélez criticó el partido de Colombia contra Venezuela: “Muy poco para llevar para la casa”
Para el analista, el juego colectivo de la Tricolor a cargo de Néstor Lorenzo sigue quedando en deuda y habrá mucho por mejorar de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026
Lotería de la Cruz Roja: números y secos ganadores martes 9 de septiembre 2025
Lotería de Cruz Roja realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Consejo de Estado salió en defensa de Karol G, J Balvin y Maluma por la canción ‘+57’: “No es un peligro para los niños y niñas”
El alto tribunal determinó que la versión actual de la canción ya no contiene la frase cuestionada, por lo que no existe riesgo inminente para la niñez ni justificación para intervención judicial

Víctimas exigieron justicia ante la JEP previo a la primera sentencia por ‘falsos positivos’ en el Caribe: “Que acepten el daño que nos han causado”
Familiares de las víctimas indígenas y campesinas esperan que el fallo marque un antes y un después en la búsqueda de verdad y reparación colectiva
